Entrada destacada

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d...

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d... : E l cobre es el principal mineral de exportación del Perú y, desde ini...

Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa del consumidor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa del consumidor. Mostrar todas las entradas

27 octubre 2012

LA VIOLENCIA


El 10 de octubre último el campus de la ciudad universitaria de la UNASAM fue escenario de la mayor violencia perpetrada por la policía contra cientos de estudiantes y trabajadores. El saldo: numerosos heridos y contusos de gravedad; y el correlato, la paralización indefinida de los universitarios indignados pidiendo la vacancia del Rector a quien culpan de originar los hechos y quebrantar la Ley Universitaria 23733 y el Estatuto Santiaguino.


Luego de varias jornadas de lucha, los universitarios se hallaban ese día tomando sus alimentos en el comedor estudiantil del campus, algunos y otros reunidos en las áreas deportivas evaluando si levantaban o no el paro estudiantil, cuyo propósito fue exigir la derogatoria del Art. 7 de la Ley 29914 privatizadora de la educación universitaria pública a pedido de tres universidades, una de ellas la propia UNASAM. Injustamente el reclamo terminó en la violación del campus y en la brutal represión policial a los miembros de la comunidad universitaria. La violencia arrasó con todo (1).

¿Qué es la violencia?

Según la Real Academia Española, la palabra violencia vine del latín violentĭa y es una cualidad de violento. Una acción y efecto de violentar o violentarse. Una acción violenta o contra el natural modo de proceder (2).

La violencia es un tipo de interacción humana que se manifiesta en conductas agresivas o situaciones autoritarias que, de forma deliberada, provocan o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico u psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o futuras (3)

La violencia es una agresión fría, instrumental y motivada por el interés. Su propósito es obtener recursos, beneficos o un objetivo que se acompaña de cierto cálculo estratégico y tiene un componente emocional menor. La violencia puede ser justa o injusta; legítima o ilegítima; encubierta o abierta; estructural o individual.

La esencia de la violencia es herir, dañar

La violencia es una conducta interpersonal agresiva cuya intención es herir o causar daño físico, simbólico, verbal o psicológico a una persona que no desea sufrir esa suerte y que de hecho le provoca un daño real. El daño físico u psicológico puede manifestarse de múltiples maneras, asociado a diversas formas de agresión: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, exclusión, etc.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa. Se diferencia de la agresión emocional o colérica (motivada por el displacer), cuyo fin es también causar daño, pero se acompaña de un estado afectivo de enojo. El parricidio o asesinato de la pareja íntima por celos son ejemplos de este caso.

El daño también puede manifestarse en forma de desconfianza o generación de miedo en el marco de las relaciones interpersonales. La violencia está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas de polarización, resentimiento y odio que, a su vez, perjudica la armonía de las redes sociales.

Hay diferencia entre la agresión proactiva y reactiva, siendo esta última una conducta de venganza o respuesta ante la agresión o provocación. Su fin sería restaurar la autoestima amenazada y reafirmar las normas sociales quebrantadas.

La violencia no necesariamente se trata de algo consumado o ejecutado. Puede manifestarse como una amenaza duradera, sostenida y que ocasiona daños psicológicos a quienes la padecen, con repercusiones negativas para ellos y también para la sociedad.

La violencia es deliberada, intencionada

La violencia es, más de las veces, un comportamiento premeditado, deliberado cuyo propósito es provocar daños físicos o psicológicos a otros seres y se asocia, no necesariamente, con la agresión física o psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o acciones.

Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras terminan en crímenes. Las sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia, las cuales son o no aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese y caiga quien caiga. Suele ser de carácter egoísta, sin empatía. Todo lo que viola lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.

La violencia colectiva (4)

La OMS define a la violencia colectiva de tipo social como la violencia grupal organizada cuyos objetivos son hacer avanzar una agenda política particular, como rebelión y lucha de calles o disturbios callejeros, o controlar éstos.   

Los tres procesos que facilitan la llegada de la violencia colectiva son: a) la justificación moral de la violencia que se percibe y explica como una obligación moral, como una forma de cumplir con un orden social valora lo que ha sido cuestionado y debe ser restaurado; b) el distanciamiento psicológico y la deslegitimización, generalmente por la deshumanización de las víctimas que se perciben como meros números de personas y roles, que se agreden sin importar sus características personales; y c) la desindividualización de los agresores, su anonimato y clandestinidad, a falta de responsabilidad ante otros, la falta de sanción o impunidad facilitan la violencia colectiva.

A modo de conclusión

La violencia colectiva es el uso intencional de la fuerza por grupos organizados, contra cierto grupo o comunidad  con el fin de apoyar ciertos fines políticos que tiene como resultado o tiene una alta probabilidad de tener como resultado el daño físico, psicológico, la privación o una alteración del desarrollo de la persona y hasta la muerte de ésta.

La violencia colectiva se lleva a cabo de forma organizada e institucional y no se explica por los procesos emocionales y cognitivos de la agresión interpersonal. Los perpetradores de la violencia colectiva no se caracterizan por una personalidad psicopatológica, sino que comparten fuertemente ciertas normas de conducta y valores ideológicos, y el objetivo es desmoralizar a los grupos opositores para ganar el conflicto que se ha generalizado

Hay escasez y dificultad para obtener señales de culpa, arrepentimiento y perdón de aquellos involucrados en la violencia colectiva. Por el contrario, para escudarse, injustamente inculpan de sus actos a otras personas (“soplan la pluma”).

Es posible erradicar la violencia en el Perú? Creo que es posible construir un Perú sin violencia, sin maltrato infantil, sin agresiones contra la mujer, sin represión de los universitarios y trabajadores. Recordemos que la Constitución Política del Perú establece que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado (…) que nadie debe ser víctima de la violencia moral, psíquica o física ni sometido a tratos inhumanos y degradantes, lo cual obliga a todos los peruanos de respetarla y protegerla. Los peruanos debemos construir socialmente una cultura de paz.


¡NO A LA VIOLENCIA, VENGA DE DONDE VENGA!   ¡SI A LA CULTURA DE PAZ!


Referencias:
(1)    Poma, Javier. Represión policial a estudiantes. En https://www.youtube.com/watch?v=9y5QAhSKVJw
(2)    RAE. En http://www.rae.es/rae.html
(4) Páez, Dario y Ubillos, Silvia. Sobre la Violencia Colectiva. Procesos y Efectos Psicosociales. http://es.scribd.com/doc/38862376/Sobre-La-Violencia-Colectiva-procesos-y-Efectos-Psicosociales-dario-Paez-y-Silvia-Ubillus





19 octubre 2012

Artículo 7 de la Ley 29914 enciende los ánimos en la UNASAM por privatizar la educación


El artículo 7 de la Ley 29914, gestionada para su promulgación desde la cúpula de la UNASAM y de otras dos universidades sureñas ante el gobierno central, ha provocado la contundente protesta de todas las  universidades públicas,  las que al unísono han pedido su derogatoria por disponer que el ascenso del personal docente de las Universidades Públicas sea financiado con los recursos de las propias universidades y no por el propio Estado Peruano, como manda la Ley Universitaria 23733. 



La Ley 29914, que dice tener el propósito de establecer medidas para incentivar el gasto público y mejorar la eficacia en su ejecución, en el trasfondo lo que pretende es la privatización de la Educación Universitaria Pública, al liberar al tesoro público la obligación de proveer los fondos necesarios para pagar los ascensos de los docentes (lo cual es un derecho laboral irrenunciable) y disponer que las propias universidades solucionen su financiación usando sus recursos propios. Así se pretende eliminar la gratuidad de la enseñanza pública.

La Universidad Pública, al hacer uso de sus Recursos Directamente Recaudados para el pago de haberes de los docentes obliga incrementar las tarifas educativas y otros conceptos de servicios que presta a la comunidad universitaria y a la sociedad en general atentando con los reajustes a las modestas economías de los estudiantes y sus familiares. De ahí la masiva protesta de la comunidad universitaria que, pese a ser pacífica, mereció en el caso de la UNASAM una brutal represión policial al interior del campus universitario que dejó heridos y contusos y que al parecer fue ordenado por alguien irresponsablemente y sin medir consecuencias. Esta situación merece una rápida investigación.

Es evidente la responsabilidad política del Rector, pero también del fiscal que intervino así como de los ministros de Defensa y del Interior, por el actuar policial reprimiendo violentamente la asamblea pacífica de los estudiantes. Todos deberían ser citados al Congreso de la República para que informen sobre esta desatinada forma de actuar de ellos y de la policía. Guardar el orden público no significa reprimir y golpear inhumanamente a estudiantes y trabajadores  quienes estaban pacíficamente al interior del campus de la Ciudad Universitaria.

Como resultado de la protesta de docentes y estudiantes contra la evidente amenaza de privatización, el Congreso de la República les dio la razón a los universitarios, al aprobar la eliminación del referido artículo 7 de la Ley 29914, aunque su publicación oficial en El Peruano todavía no se da.

A estas alturas, vale la pena preguntarse ¿quienes son los que realmente subvierten el orden público y el Estado de derecho constitucional? ¿Son los estudiantes, docentes y trabajadores de las universidades públicas o son las autoridades, funcionarios, fiscal y policías los verdaderos causantes de la indeseable violencia? ¿Cuándo habrá de promulgarse la norma que deroga el nefasto artículo 7 de la Ley 29914, origen de los problemas? ¿seguirá ahondándose la crisis interna en la UNASAM por el desgobierno?



EL TEXTO DEL NEFASTO ARTÍCULO 7 DE LA LEY 29914

"Artículo 7. Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático en universidades públicas Dispónese el uso de los Recursos Directamente Recaudados para fi nanciar el ascenso del personal docente de las universidades públicas, en el marco de las disposiciones legales vigentes, para cuyo efecto dichas universidades quedan autorizadas a realizar todas las modifi caciones presupuestarias en el nivel funcional programático que resulten necesarias para tal fi n, previo informe favorable de la Ofi cina de Presupuesto del pliego sobre su capacidad de comprometer recursos y no afectación del cumplimiento de metas institucionales en ejecución, y de la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos sobre su registro en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público. Los ascensos deben ser considerados durante la fase de programación presupuestaria del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 para ser financiados con cargo a la misma fuente de fi nanciamiento. Los ascensos que realicen las universidades públicas fi nanciados con los recursos a que se refi ere el presente artículo, deben sujetarse a la normatividad vigente, para lo cual deben contar, necesariamente y de forma previa, con la plaza vacante presupuestada, de no contar con esta, se realizarán las modifi caciones de los documentos de gestión correspondientes en el marco del presupuesto institucional aprobado a la entidad, a  fi n de no afectar el principio de equilibrio presupuestario regulado en el artículo 78 de la Constitución Política del Perú. La Contraloría General de la República, a través de las ofi cinas de control institucional, y en el marco del Sistema Nacional de Control, verifica la correcta aplicación de la presente norma."

08 junio 2012

LA CORRUPCIÓN Y EL ABUSO DE PODER A FAVOR DE LOS PRIVADOS FRENAN EL DESARROLLO HUMANO


La corrupción y el abuso del poder a favor del beneficio privado son los mayores obstáculos para el desarrollo económico y social en todo el mundo, particularmente en el Perú. Distorsionan los mercados, frenan el crecimiento económico, impiden a los pobres acceder a los servicios públicos, quiebran la esencia del desarrollo, envilecen la democracia, socavan el imperio de la ley y degradan la moral de los seres humanos. En el siguiente mapa se ve la notable extensión de la corrupción en el mundo, al 2011, manchado de rojo, y donde lamentablemente destaca el Perú (1).



Significado del término Corrupción

Según el diccionario de la Real Academia Española, RAE, el término corrupción viene del latín corruptĭo, -ōnisy significa “acción y efecto de corromper”, de manera queEn las organizaciones, especialmente en las públicas, es una práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores (2).

La corrupción genera noticias de primera plana doquiera que esté: en los países ricos o en los pobres. Si bien todos están de acuerdo en que es algo malo e indeseable, el alcance del problema aún no se identifica por completo y aparece como una desagradable sorpresa para muchos que no encuentran el remedio de este pernicioso mal.

Corrupción enraizada, globalizada y con muchas víctimas

La corrupción sigue siendo un problema mundial de raíces profundas e intrincadas que viene desde el pasado y está creciendo más y más junto al fenómeno de la globalización, circunstancia que propicia nuevas condiciones y facilidades para su proliferación y agravamiento y, por usar infinitos disfraces, hace más complicada su identificación y erradicación. 

Es importante, desde una perspectiva académica y cultural, no sólo desentrañar las causas de la corrupción sino también sus consecuencias y, producto de ello fortalecer la lucha contra esta lacra mundial, particularmente en el Perú.

Cada vez más gobiernos y organizaciones están reconociendo que la corrupción no es un crimen sin víctimas - que permite y, a su vez, alienta otras formas de actividad criminal. Afecta directa e indirectamente a miles de millones de pobres en todo el mundo, sobre todo a esos que constituyen las mayorías empobrecidas de los países subdesarrollados en situación de riesgo social y económico.

La corrupción no sólo tiene un impacto en el ámbito político, por la inestabilidad que genera, sino también económico por la ineficiencia en el uso de los recursos públicos y la desaceleración del ritmo de crecimiento económico; asimismo, por su efecto negativo en la calidad y goce de los derechos humanos fundamentales, sobre todo de los sectores más pobres de la población, que siguen postergados históricamente en el mundo y en nuestro país. Ellos tienen las menores posibilidades de acceso a las diversas prestaciones de servicios público como la salud, educación, vivienda, seguridad social, administración de justicia  y otros que se ven alterados y/o restringidos por las prácticas corruptas de individuos y grupos delincuenciales. 
.
El Perú en la zona roja de la corrupción

El Perú está experimentando una expansión económica sin precedentes a lo largo de su historia contemporánea, con tasas de crecimiento promedio anual por encima del 6% en los últimos doce años sostenido principalmente por el auge de la minería y las mayores recaudaciones tributarias del Estado. En este contexto, los problemas que más le preocupan a la ciudadanía son la corrupción en el Sector Público y la inseguridad ciudadana, así como la persistente desigualdad y pobreza.

Cuando se ordena a las instituciones estatales del Perú por incidencia de coimas y menores tasas de éxito en los trámites, se encuentra que son la Policía, el Poder Judicial y las aduanas-migraciones las que se repiten entre los tres peores lugares en estas dimensiones. Estos resultados coinciden plenamente con la percepción ciudadana que las considera como las instituciones de atención directa al ciudadano menos confiables del país (4).


Sin embargo, según el ranking y el mapa del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, Perú ocupa en el año 2011 el vergonzoso puesto 80º en la escala mundial, junto a Colombia, El Salvador y Grecia, y muy lejos de otros países latinoamericanos como Chile o Uruguay (éste último en el puesto 25º). En dicho mapa mundial Perú aparece manchado de rojo junto a varios países, lo cual significa que la corrupción es una lacra extendida y grave en nuestro país, y que muchos funcionarios públicos peruanos son de los más corruptos del mundo.

También es conocido que los gestores del gasto público como los órganos de planificación,  adquisiciones y logística, y construcción de edificaciones son el principal foco donde se concentran los mayores casos de corrupción y manejos turbios de los recursos del Estado. Muchas autoridades destinan a estos cargos al denominado "personal de confianza", a pesar de que no posean los requisitos mínimos para ocupar los cargos y, obviamente, para robar asociativamente manejando a su antojo los turbios e interesados procesos de adquisición de obras, bienes de capital y corrientes con dinero del Estado de todos los peruanos.

Es increíble ver cómo los funcionarios y servidores públicos, los profesionales independientes que ni siquiera llegan los 35 o 40 años de edad, poseen propiedades y bienes que largamente superan sus ingresos económicos, y cuyo origen se encuentra indudablemente en la corrupción.

En el Perú, la corrupción alcanza a todos los niveles públicos, a las altas jerarquías de los poderes del Estado, a las autoridades públicas y servidores, e incluso se han visto varios casos donde magistrados del Poder Judicial liberan a delincuentes prontuarios, apegándose a los vacíos legales o buscando argucias que les permite "pagar o romper la mano" por su liberación y seguir robando al Estado. Se trata de una justicia corrupta en extremo.

Más aún, en los últimos tiempos los corruptos han comprendido que, además de apropiarse de los fondos públicos a través del llamado “diezmo” o delitos de peculado y otros de la administración pública, el Poder Político es un verdadero botín que les permite continuar y dinamizar sus deleznables actos en contra del pueblo y acrecentar los hurtos en contra del Estado; es así que postulan y alcanzan a puestos jerárquicos en base de argollas, dádivas, uso de testaferros, del “toma y daca” y tantas acciones inmorales que les permite liberarse de la presión de la justicia y aprovecharse de ella para asegurar y posicionar mejor sus intereses delincuenciales y fortalecer la creciente cleptocracia. Esto ocurre, sobre todo, con los altos funcionarios del Estado cuyas denuncias de corrupción se han visto en los canales de televisión y los periódicos peruanos; pero al final, “no pasa nada”, ni en la policía ni en el Poder Judicial y salen ilesos de toda denuncia. Este tipo de hechos es común y corriente en el Perú; aunque también se nota la infiltración del narcotráfico en las altas jerarquías gubernamentales, lo que hace peligrar la endeble estabilidad de la democracia.

El costo de la corrupción el mundo, en Latinoamérica y el Perú

La corrupción y el abuso del poder a favor del beneficio privado roban a las poblaciones locales y regionales, especialmente en los países en desarrollo como el Perú, los escasos recursos para generar la prosperidad. Las estimaciones aproximativas muestran que el costo de la corrupción equivale a más del 5% del Producto Bruto Interno mundial. Sólo en los EE.UU. asciende a US $ 2,6 billones, lo cual incluye más de US $ 1 billón pagados en sobornos cada año, un impacto sobre el costo de hacer negocios y constituye un enorme obstáculo al desarrollo socioeconómico por causar pérdidas de negocios reflejados en los elevados índices de criminalidad y el grave sufrimiento social(1).

El costo de la corrupción en la economía de los países de Latinoamérica podría estar alcanzando al 58% del PBI per cápita, según lo estima Robert Klitgaard, consultor internacional y catedrático de la Claremont Graduate University (EE.UU.), pues al afectar los sistemas de contrataciones, judicial o financiero aleja las inversiones, crea un sistema económico paralelo y dilapida los recursos públicos. Según el especialista, el estudio “Corrupción en el mundo: evidencia de un modelo estructural”, realizado por Axel Dreher, prueba que la corrupción también incentiva a que las empresas operen en un mercado negro, para evitar así el ‘costo’ de ingresar a la economía formal, lo que a su vez deriva en menores ingresos para el Estado. Considerando que el Fondo Monetario Internacional, FMI, estimó para el Perú un PBI per cápita de US$ 4,950 en el año 2010 y a ello aplicásemos el cálculo de Dreher, el PBI per cápita peruano pudiera ser de US$7,821.

De otra parte, la Contraloría General de la República afirma que las auditorías revelan pérdidas de hasta S/. 9,000 millones. Tras comentar que tal cifra es alarmante, el contralor Fuad Khoury precisó que los primeros indicios del impacto de la corrupción en nuestro país apuntan un daño que equivale entre 10% al 15% del presupuesto nacional destinado a compras e inversiones (¿“El diezmo”?). Es decir, las pérdidas estarían entre los S/. 6,000 y S/. 9,000 millones en los últimos 18 meses analizados.

El cálculo de la Contraloría se basa en las auditorías realizadas por la actual gestión a diferentes entidades del Estado, que revelaron que las pérdidas por corrupción ascendieron a S/. 3,000 millones. Pero “si extrapolamos esta cifra a todo el Estado, llegamos al cálculo inicial”, asegura Khoury. A todo ello, concluye el contralor, hay que sumarle la cadena de ineficiencias en las que cae el Estado, variable que todavía no ha sido medida (5).

La corrupción se ha exacerbado por la creciente complejidad y opacidad de las cadenas de suministro globales y la burocracia estatal no se ha desarrollado a la par; y el comercio ilícito está inextricablemente entrelazado con la corrupción, por cuanto lo activa y genera un dinero sucio y mal habido.

.¿Es posible luchar exitosamente contra la corrupción?

Creo que es posible luchar exitosamente contra la corrupción, siempre que los gobernantes, las organizaciones sociales y ciudadanos tengan la voluntad de hacerlo y, en tal sentido adoptar las medidas más eficaces. Hay recomendaciones contra la Corrupción de numerosas organizaciones, entre ellas de aquellas que participaron en el último Foro Económico Mundial, donde se centraron en los siguientes seis temas manifestando que son susceptibles de alcanzarse entre el corto a mediano plazo:
1)    Realizar contrataciones públicas más transparentes, razonables y honestas;
2)    Promover y ampliar las iniciativas contra la corrupción a todo nivel;
3)    Participación del sector privado en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción;
4)    Diseñar y poner en marcha en cada país o región oportunidades de creación de capacidades en la lucha contra la corrupción tanto en los sectores público y privado;
5)    Incentivar tanto a las organizaciones públicas y privadas como a los gremios de profesionales a que adopten códigos de conducta contra la corrupción; y
6)    Fortalecer el marco jurídico y normativo interno y externo sobre la lucha contra la corrupción persiguiendo a los corruptos de por vida, estén donde estén, y promoviendo sanciones más severas a funcionarios públicos que cometen actos de corrupción, tales como penas de prisión efectiva e inhabilitación permanente del ejercicio de la función pública.

Asimismo, es preciso racionalizar el quehacer del gobierno contra la corrupción, lo cual pasa por la  implementación de sistemas electrónicos que mejoren la transparencia y reduzcan al mínimo los incentivos de corrupción.

También se debe fortalecer instancias de control de la gestión pública tales como la hoy debilitada Contraloría General de la República, el Ministerio Público, el cuestionado Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo, entidades que deberían cultivar una moral alta, coordinar más estrechamente sus acciones y establecer alianzas con los organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación responsables para una labor más efectiva en la erradicación de la corrupción, teniendo en cuenta que la prosperidad puede coexistir con un gobierno transparente. Por ejemplo Singapur se erige como un referente. Cuenta con un Estado relativamente libre de corrupción y, además, es altamente competitivo.

Actores Clave contra la corrupción

Es evidente que la prensa informativa y de negocios juega un papel importante en la lucha contra la corrupción, al aumentar la transparencia en la sociedad. Sin embargo, es también cierto que existe una prensa servil y reptante (mermelera”) e incluso otra asociada umbilicalmente a la corrupción a la que debe tenerse cuidado y enfrentarla.

Son partes interesadas, tanto los gobiernos en todas sus instancias, como las empresas y organizaciones privadas en la lucha contra la corrupción -pues podrían tener foros donde se debatan la implementación de las mejores prácticas y las medidas más eficaces contra dicho flagelo.

Los denunciantes de irregularidades dentro de las instituciones del Estado, de las empresas necesitan operar con total independencia y en entornos de confianza y fiabilidad, y estar a salvo de represalias de los corruptos.

Es necesario impulsar la creación y funcionamiento de una organización, a escala nacional, regional y local para la lucha contra la corrupción, así como la protección de los reveladores de la corrupción y de los corruptos.

Es hora de indignarse contra la creciente corrupción

Mientras los peruanos permitamos la existencia del "dinero fácil" y del abuso del poder público y de las leyes para generar ingresos negros y ensangrentados, sacándole la vuelta a las mismas, definitivamente continuaremos entre los territorios rojos más peligrosos del mundo. Mientras haya alguien dispuesto a sobornar y otro en aceptarlo, entonces habrá corrupción.

Hay muchísimas razones para indignarse en la vida, máxime si tenemos un compromiso para con el bienestar de la sociedad. Somos responsables en tanto individuos, personas humanas y ciudadanos que buscamos históricamente la libertad; esa libertad que progresa paso a paso pero con mucha dificultad y es producto del sacrificio de muchos seres humanos y, a la vez, es hermana de la justicia.

Señoras y señores: ya es hora de indignarse contra la corrupción y salir de la pasividad; pero de indignarse decidida, unificada e inteligentemente para acabar con este flagelo social y sus practicantes. Es hora de defender la prosperidad de los pueblos empobrecidos de nuestro país en esta época de bonanza económica. De lo contrario, será una oportunidad perdida.

Referencias:

(4) Yamada, Gustavo y Montero, Ricardo. “Doble a triple castigo: Burocracia, corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú.

15 diciembre 2011

10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACION MEDIÁTICA DE LA OPINIÓN PÚBLICA, SEGÚN CHOMSKY

Los dueños de los medios masivos de comunicación y algunos “periodistas” que laboran en ellos piensan que nos pueden manipular como a los niños o muchachos ingenuos. Creen que nos pueden hacer creer cuentos de hadas, de Santa Claus o de los Pishtacos. Felizmente no todos caemos en sus garras. Aquí presentamos un artículo del lingüista y profesor emérito del MIT, Noam Chomsky[1], que no podemos pasar sin enterarnos: las “10 estrategias de manipulación mediática[2]”. Al margen de las consideraciones ideológicas del autor, las estrategias de manipulación que sintetiza son alternativas y en ocasiones simultáneas. El artículo desgrana todo aquel entramado que se utiliza en las propagandas para intentar engañarnos. ¿Y usted sigue creyendo en las mentiras que dicen la TV, la radio local y nacional, los supermercados, etc.? Indígnate ya por la afrenta y pon a los manipuladores al descubierto para impedir que sigan haciendo más daño al público.

1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.
“Mantener la atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales Y económicos, cautivada por temas sin importancia real pero ocupado, ocupado y ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los animales (cita del texto “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desean hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

 3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos, durante 10 o más años. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (el neoliberalismo, por ejemplo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios magros que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicados de una sola vez.

 4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
  
5. Dirigirse al público como a criaturas de corta edad
La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discursos, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos.
 Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud.
TRABAJA – COMPRA – CONSUME – MUERE ….. el vacio absoluto
“La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que plantea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
  
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad
Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
  
9. Reforzar la auto culpabilidad
Hacer creer al individuo que él es solamente el culpable de su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay cambio, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
 En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
  
Éstas y otras estrategias bien podrían estar siendo utilizadas por el "Club de Reflexión" denominado Club de Bilderbeg que reune a personalidades extremadamente poderosas del mundo político, económico, financiero, militar y de los servicios secretos del orbe (3).

Referencias:

Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons

PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición

VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos

PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos

VÍDEO: REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE HUARAZ Y ÁNCASH EN TIEMPOS DE PANDEMIA

VÍDEO: ¿Quo Vadis Áncash?: problemas, perspectivas y desafíos

Enrique Huerta Berríos: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO PARA LA INVESTIGACIÓN

Vídeo: Cómo Einstein me ayudó a convertirme en científico. Michio Kaku, físico

Libro digital: THE SOUTH AMERICAN CAMELIDS - Santiago Antúnez de Mayolo

ENRIQUE HUERTA BERRÍOS: El Cambio climático, sus efectos y desafíos.

VÍDEO: El marco teórico _ Roberto Hernández Sampieri.