Entrada destacada

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d...

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d... : E l cobre es el principal mineral de exportación del Perú y, desde ini...

Mostrando las entradas con la etiqueta Economía agrícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía agrícola. Mostrar todas las entradas

13 julio 2011

EL ALIMENTO QUE MÁS ENGORDA: LAS PAPAS FRITAS


La Universidad de Harvard presenta el mayor estudio sobre el aumento de peso a lo largo de la edad adulta. Encontró que el problema se presenta en el consumo habitual de papas fritas, aunque no en el esporádico. El aumento de peso se atribuye a la calidad de los carbohidratos que predominan en la dieta. La falta de sueño altera las hormonas que regulan el hambre y también favorece el sobrepeso. Es recomendable para todos reducir el consumo de azúcares y almidones y aumentar el de cereales integrales.

Las papas fritas son el enemigo público número uno del peso ideal, según una investigación de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EE.UU.) que ha analizado por qué las personas adultas sanas tienden a ganar peso poco a poco con los años. Junto a las patatas fritas, también contribuyen al aumento lento y progresivo de peso el consumo habitual de refrescos azucarados, de carnes rojas y procesadas y de cereales refinados.


En conjunto, estos resultados sugieren que el aumento de peso no se debe sólo a la cantidad de calorías que hay en las patatas y otros alimentos, sino sobre todo a la calidad de los carbohidratos que contienen.
"Los almidones y los carbohidratos refinados tienen efectos similares a los azúcares en el organismo", ha explicado por correo electrónico Dariush Mozaffarian, primer autor del estudio. "Son absorbidos rápidamente, provocan picos de glucosa e insulina en la sangre y no inducen las señales de saciedad de manera tan eficaz como otros alimentos. Por todo ello, incitan a comer más en la siguiente comida".
Una pequeña porción de papas fritas puede tener entre 210 y 340 calorías y de 10 a 16 gramos de grasa. Una porción grande de papas fritas en cambio puede aportar unas 600 calorías (toda una comida!) y unos 30 grs. de grasa.
La principal recomendación de los investigadores es mejorar la calidad de los carbohidratos de la dieta. No se trata de evitar los carbohidratos, que deben aportar el 55% de la energía de la dieta. Pero sí de incrementar el consumo de cereales integrales y moderar el consumo de azúcares, almidones (abundantes en patatas) y cereales refinados (como los del pan blanco, arroz no integral o cereales de desayuno bajos en fibra).
Los estudios anteriores que han analizado la relación entre dieta y peso se habían centrado en personas con sobrepeso obesidad. Pero las causas del aumento de peso a largo plazo en personas que inicialmente tienen un peso normal apenas se han investigado. Como el aumento es tan gradual y se reparte a lo largo de tantos años, ha sido difícil para los investigadores y para los propios afectados comprender cuáles son los factores responsables.

Para identificar a los culpables, el equipo de Harvard ha analizado datos de más de 120.000 personas que habían participado en tres grandes estudios de salud pública en EE.UU. Dos de los estudios se realizaron en enfermeras y el tercero, en hombres que trabajaban en el sector sanitario.
Los investigadores han restringido el análisis a personas que, al iniciarse la recogida de datos, no tenían ni obesidad ni ningún otro trastorno de salud importante. Han estudiado múltiples variables sobre la dieta y estilo de vida, incluida la evolución del peso, a lo largo de un periodo de entre doce y veinte años. Aunque el estudio se ha basado en datos de Estados Unidos, en España también se ha registrado en las últimas décadas un progresivo aumento de sobrepeso en la población adulta.
Los resultados, presentados en junio en la revista The New England Journal of Medicine, confirman que los participantes en el estudio han ganado una media de 380 gramos al año. Aunque es una cifra modesta, "corresponde a un aumento de 7,6 kilos en veinte años", advierte Mozaffarian. Tras esta media, añade, se ocultan grandes diferencias de unas personas a otras.

Al estudiar de qué depende que una persona engorde más o menos peso con los años, los investigadores han identificado tanto factores que favorecen el aumento de peso como factores que lo previenen. Lo que más lo favorece es el consumo asiduo de papas fritas, que comportan un aumento medio de peso de 380 gramos anuales. Combinadas con un consumo asiduo de carnes procesadas y bebidas azucaradas –el típico menú de hamburguesería–, el aumento de peso se eleva a 600 gramos anuales. O doce kilos en veinte años.

Esto no significa que una ración ocasional de papas fritas, o un menú con carnes procesadas o bebidas azucaradas, haga engordar. En el estudio de Harvard, el aumento de peso se ha observado únicamente en personas que tenían estos productos como componentes habituales de su dieta.
También las papas chips están en la parte alta de la lista de los alimentos que más favorecen el aumento de peso. En cambio, las patatas hervidas, al horno o en puré tienen una influencia mucho menor (véase gráfico).
En el otro extremo, lo que más ayuda a mantener un peso estable es la práctica de actividad física. De nuevo, para que el efecto sea significativo, es necesario que sea habitual y no solo esporádica.
Otros dos hábitos de vida que ayudan a mantener un peso estable es moderar el consumo de televisión y dormir un mínimo de seis horas diarias. En el caso de la televisión, los investigadores apuntan que favorece el consumo de alimentos incluso cuando no se tiene hambre y en cambio no favorece la práctica de actividad física.
En el caso de las horas de sueño, estudios anteriores han mostrado que dormir poco altera las hormonas que regulan el apetito como la leptina y la grelina, lo que propicia una mayor sensación de hambre. Además, se ha observado que la falta de sueño induce una preferencia por alimentos densos en calorías y ricos en carbohidratos refinados.
Según el nuevo estudio de Harvard, las personas que duermen menos de seis horas diarias ganan un 31% más de peso al año de media que las personas que duermen entre seis y ocho horas.
En cuanto a los alimentos que ayudan a mantener la línea, destacan los cereales integrales, las frutas y hortalizas y, sobre todo, el yogur. La investigación muestra cómo aumentar el consumo de yogur, en lugar de hacer ganar peso, ayuda a perderlo.
Los investigadores se preguntan por qué consumir más yogur ayuda a perder kilos.

La relación entre yogur y peso estable se observa tanto en hombres como en mujeres y por igual en los tres estudios de salud pública analizados. "Los mecanismos por los que esto ocurre no están claros", escriben los investigadores en The New England Journal of Medicine. Pero "hay pruebas que sugieren que cambios en las bacterias del colon podrían influir".

"Nuestros resultados muestran que un pequeño desequilibrio entre el consumo y el gasto de calorías, inferior a 100 kilocalorías diarias, es suficiente para causar el aumento de peso gradual observado en muchos adultos", señala Mozaffarian. Pero, al mismo tiempo, también demuestran que "pequeños cambios en la dieta y el estilo de vida pueden suponer una gran diferencia, ya que son suficientes para revertir este aumento de peso".
En lugar de fijarse en las calorías que se consumen, Mozaffarian recomienda fijarse en el tipo de alimentos que predominan en la dieta, procurando consumir productos ricos en fibra y poco procesados. Recomienda asimismo moderar el consumo de bebidas azucaradas, dulces y cereales refinados. Y no abusar de las patatas fritas "si se quiere moderar el aumento de peso".

11 agosto 2010

ANCASH MUESTRA LA EJECUCIÓN MÁS BAJA DEL PRESUPUESTO DE PROYECTOS ENTRE LAS REGIONES DEL PERÚ

La Región Ancash registra, entre enero y julio de 2010, la ejecución presupuestaria más baja en proyectos de inversión en comparación a las demás regiones del país, con apenas 7.2% de realización y pese a tener 17% mayoritario del PIM de proyectos, según información obtenida del SIAF centralizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (1). Evidentemente, las cifras demuestran la pésima gestión que vienen realizando los gobiernos sub nacionales de esta parte del país, probablemente debido a la carencia de capital humano, la corrupción y el retraso de proyectos de envergadura que están postergando las demandas sociales de la población regional, sobre todo rural, que, irónicamente, sigue sumergida en la pobreza y la miseria pese a contar con ingentes recursos.

El retraso de grandes proyectos

Sin duda, la baja ejecución de las inversiones públicas que registra Ancash, debido a la incidencia de grupos de interés al interior del gobierno regional, está en parte explicada por el retraso en la ejecución de tres grandes proyectos cuyas inversiones bordean los 812 millones de nuevos soles:

1. Rehabilitación, mejoramiento y construcción de la carretera Callejón de Huaylas- Chacas-San Luís, cuyo presupuesto PIM (Presupuesto Institucional Modificado) asciende a 443,3 millones de nuevos soles;
2. Construcción e implementación del hospital La Caleta en Chimbote, obra que dispone de 171,8 millones de nuevos soles; y
3. Construcción y equipamiento del hospital nivel III Víctor Ramos Guardia en Huaraz, la ciudad capital de la Región, que cuenta con un presupuesto de 197,3 millones de nuevos soles. La parálisis de esta obra se debe a la pretensión autoritaria de construirla, previa destrucción del actual edificio que viene de los años sesentas, pese a estar en buen estado y operativa, hecho que ha conllevado a la negativa de la población por su destrucción, unida a que es la única de mayor magnitud en Ancash Sierra y la población se sirve de ella y, por el contrario, a la exigencia de construir un nuevo y moderno hospital  especializado y localizado en un lugar más adecuado de Huaraz, cuya urbanización crece día a día. Ante una situación de impasse social como ésta, urge rehacer los estudios y ejecutar un nuevo proyecto. La demanda determina la inversión y, necesariamente, hay que ajustarse a ello.


Ancash tiene más, pero invierte menos

Debe saberse que Ancash es la Región que concentra 17% del PIM de proyectos de inversión del Perú, la mayor cifra entre sus congéneres del país, pero que incomprensiblemente no lo está invirtiendo ni en la cantidad ni calidad deseable. La performance de las inversiones de apenas 7.2% la ubica en el último lugar, por debajo de Huánuco (11.3%), Cajamarca (13.4%), Pasco (15.8%) y Tacna (19.2%), grupo de las regiones de menor desempeño en el país.

Realmente, es irónico lo que está sucediendo en Ancash: a mayores recursos financieros, menores inversiones, pese a las inmensas necesidades de la población.

Inexplicable abandono de la vía Pativilca-Huaraz-Caraz

Por otro lado, en la actualidad hay obras importantes que están inexplicablemente abandonadas por las autoridades regionales y locales, tales como la rehabilitación y mantenimiento de la vía Pativilca-Huaraz-Caraz-Huallanca y la otra Cátac-San Marcos-Huari, construida las que actualmente se hallan en completo deterioro e intransitables, pese a la potencial utilidad que tienen para la economía regional, especialmente para el turismo, el comercio, la agricultura, la minería y otras actividades económicas. Ambas vías parecen haber sufrido un implacable bombardeo en época de guerra.
Las vías deterioradas incrementan los costos de transporte, los tiempos de traslado y los accidentes, disminuyen la vida útil de los vehículos y consiguientemente, elevan los precios de los productos. También repercuten retrayendo la demanda turística y el flujo de viajeros al Callejón de Huaylas y los Conchucos y, por lo tanto, desalentando los negocios y la producción interna. Se pierden muchos millones de soles.

¿Qué hacer para mejorar las inversiones en Ancash?

Es la hora de la solución. Es el momento propicio para que la propia población ancashina intervenga en la solución de este álgido problema, el mismo que amenaza con prolongarse indefinidamente. La ocasión oportunidad aparece a la vista: en estas elecciones puede escoger a los ciudadanos mejor preparados y honestos, a los equipos de trabajo capaces de gerenciar con inteligencia y compromiso social a favor de la población, tanto en el gobierno regional como en las municipalidades.
Basta ya de votaciones inconscientes; basta ya de apoyos incomprensibles a la mediocridad; basta de dar rienda suelta al cáncer de la corrupción y de actuar con indiferencia ante el sufrimiento de los más pobres. Ancash necesita dar viraje de 180 grados para salir del atraso y dar un salto hacia el desarrollo, ¡ahora es el momento!
Sin embargo, es de reconocer que para tal propósito es un requisito clave utilizar estratégicamente los ocasionales e ingentes recursos del canon minero que hoy se reciben, orientándolos a inversiones en infraestructura productiva y social que beneficien a las grandes mayorías y pongan las bases de una prosperidad sostenible a largo plazo, recordando siempre que los minerales que hoy se explotan masiva e incontroladamente, son recursos finitos y no renovables. Un día estos preciados recursos se terminarán y las generaciones venideras de ancashinos, nuestros descendientes, ya no podrán disponerlos para usar en pro de su desarrollo. Entonces sabrán de la irresponsabilidad de las generaciones precedentes: la nuestra.

Urge que el gobierno nacional mejore la descentralización

Por otra parte, el gobierno nacional no debe permanecer impasible ante esta grave situación. Tiene que tomar el timón de la solución, mejorar las políticas de descentralización y gobierno de las regiones. Es preciso afinar las competencias e interrelaciones de los gobiernos regional y locales, así como las políticas de inversiones públicas en obras productivas de envergadura; fortalecer la educación de los jóvenes para dotar de capital humano necesario para dirigir e impulsar el crecimiento económico regional con el aseguramiento de inversiones clave, teniendo en cuenta las prioridades económico-sociales y los objetivos estratégicos. Debe impedir la presencia omnipotente de intereses individuales y de grupos en el gobierno regional y no cerrar los ojos ante el desorden, el escándalo y las muertes que hoy sacuden Ancash con las peleas fratricidas ocasionadas por la maldición de los recursos naturales.

Referencias:
(1) Maximice. En http://alertaeconomica.com/02-08-2010#at

09 abril 2009

DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS Y CORREDORES ECONÓMICOS COMO ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL PERU


Por Enrique Huerta Berríos


En los últimos 60 años, el proceso de urbanización en el PERÚ se muestra creciente e irreversible. En general son las ciudades las que concentran los avances tecnológicos y los recursos de capital para impulsar cadenas productivas. Más del 80% de las transacciones bancarias (depósitos y colocaciones) se realizan en Lima Metropolitana. Una pregunta clave surge por sí sola: ¿Cuál es el rol de las ciudades en el desarrollo rural? ¿Qué papel juegan los corredores económicos en este proceso?


Si bien las ciudades hoy concentran algunos servicios para la producción local, estos deberían de ampliarse para contribuir a un desarrollo sostenible del área rural.

En este artículo se pretende presentar someramente 20 principios de la estrategia de lucha contra la pobreza en el Perú, fundada en el desarrollo de los corredores económicos y las ciudades intermedias y relevantes para las sociedades rurales y urbanas con elevados índices de pobreza relativa y extrema, analizadas por el autor en un artículo precedente, en base del Mapa de Pobreza del Perú 2007. Se busca despertar la atención de las autoridades gubernamentales y líderes del sector privado, a fin de encauzar y mejorar la eficacia de sus políticas y decisiones económicas y sociales en la lucha por erradicar el flagelo de la pobreza en el Perú, habida cuenta la persistencia en el largo plazo de sus magnitudes e implicancias negativas en el desarrollo nacional.

20 PRINCIPIOS

1. El desarrollo humano exitoso de una sociedad requiere, ante todo, la generación de puestos de trabajo e ingresos económicos permanentes y en la cantidad suficiente; empero, son las poblaciones más pobres las menos capacitadas para generarlos debido a que se hallan aisladas de los mercados.

2. La reducción de la pobreza extrema requiere el establecimiento de nexos entre los más pobres y los mercados, es decir, de la articulación de los centros urbanos con las áreas rurales. El desarrollo sostenible no se logra con el asistencialismo, tampoco es posible lograrlo con el paternalismo, ambas fuerzas paralizantes del desarrollo.
3. Para combatir la pobreza en el Perú, una manera eficaz puede ser el desarrollo de las ciudades de segundo y tercer orden. Dadas las características geográficas imperantes, estos sistemas urbanos adoptan la forma de corredores longitudinales que, en virtud de su potencial económico pueden ser identificados como corredores económicos. De modo que las áreas más indicadas para dirigir y atender a las poblaciones más pobres son las ciudades intermedias y sus áreas colindantes con potencial económico. Esto sugiere que el lugar donde se encuentra la pobreza no es necesariamente el mejor lugar donde atacarlo.
4. Una traba al desarrollo sostenible del Perú es, probablemente, la pequeña demanda efectiva, tanto local como nacionalmente, por lo que es necesario identificar y ganar mercados mediatos adicionales para “exportar regionalmente” los productos que éstos requieren, dándoles el mayor valor añadido posible.
5. Todo parece indicar que en el Perú las inversiones que favorecen y pueden favorecer m{as eficazmente las exportaciones a otras regiones y otros países del mundo, son las vías de comunicación (carreteras pavimentadas, afirmadas, troncales y caminos de acceso a los centros de producción). Dicha vías cumplen un rol esencial en la articulación de los bolsones de pobreza extrema con las ciudades y el resto de la economía.
6. La promoción de las ciudades intermedias fomenta el desarrollo agropecuario. El campo y la ciudad juegan roles complementarios, no obstante la pequeña demanda efectiva, que es un obstáculo para la dinamización de la actividad agropecuaria.
7. Al sector privado le compete, principalmente, la conducción directa de actividades productivas del país y al sector público facilitarlas, planificando el desarrollo estratégico y equilibrado de los mismos y creando las condiciones propicias para su despegue. En esa línea, el Estado debe cumplir roles claves como estos: a) priorizar el desarrollo de los sectores estratégicos de la economía nacional; b) fijar las reglas de funcionamiento claras y transparentes del mercado y obligar a su cumplimiento a los demás agentes económicos; c) invertir estratégicamente en infraestructura económica y social, con lo que posibilita la reducción de los costos de transacción y da lugar a las economías competitivas; y, en casos necesarios, d) corregir los fallos y limitaciones de mercado y crear condiciones propicias para su mejor funcionamiento en los sectores económicos con relativa dificultad y menor desarrollo.
8. Es de esperar que, a futuro, las oportunidades para generar ingresos sean escasas, pequeñas pero crecientes (además, los pobres no tienen suficientes capacidades para aprovechar las ventajas que brinda la economía de escala). Por lo que es necesario promover la inversión extranjera directa, principalmente en los sectores estratégicos de desarrollo priorizados en el plan nacional.
9. El incremento de los ingresos económicos de los pobres no sólo depende del incremento de la producción, sino también y, sobretodo, del acceso a los mercados. En ese sentido, no sólo debe buscarse cómo superar las restricciones tecnológicas e institucionales para ese acceso, sino también adecuar la oferta agropecuaria a las necesidades de los mercados actuales y potenciales, tanto de las ciudades del país como de los mercados extranjeros con elevada capacidad adquisitiva.
10. El ingreso de un inversionista a una actividad económica está condicionada no sólo a la existencia de infraestructura económica básica (redes viales, puertos, aeropuertos, redes de telecomunicaciones, etc.), apertura externa, libre cambio, estabilidad jurídica, instituciones sólidas y ambiente armónico, etc., sino también al acceso a conocimientos especializados en gestión, capital humano, tecnología, información de mercado, mercado de capitales, etc. La ausencia de información, a costo razonable, sobre aspectos relevantes de los negocios (de precios, de cantidades ofrecidas), la inseguridad económica, social y política también limitan las inversiones extranjeras.
11. Hay que amalgamar el componente social de la lucha contra la pobreza con la de generación de oportunidades de ingreso a través del programa de fortalecimiento de las ciudades intermedias. Las zonas rurales sin potencial económico no son atractivas para invertir económicamente, por lo que, mientras se avanza en ese sentido, se debiera reforzar la asistencia alimentaria a los grupos de población más vulnerables, haciéndola más focalizada a los niños menores de cinco años y madres en situación de gestación, como parte de programas de asistencia social.
12. Por las tendencias macroeconómicas de los últimos años, es probable que el patrón del crecimiento económico peruano continué siendo intensivo en capital y menos en mano de obra. A menos que el país haga mayores inversiones para aumentar la productividad de una gran proporción de su población pobre, sigue en ciernes el peligro de que su crecimiento futuro continúe sin compartirse ampliamente. Frente a ello, la educación básica y superior de calidad (además de impulsar el emprendimiento y espíritu empresarial), y el mejoramiento de las condiciones de salud de la población pobre, constituyen elementos esenciales.
13. Dado que el objetivo es plantear una estrategia que desarrolla una base prácticas para luchar de mejor manera contra la pobreza, el éxito de un programa de ciudades intermedias dependerá de una gran número de actores y grupos de interés que involucren tanto al sector público como al privado, propiciando una actuación concertada.
14. Es necesario tener claro que una estrategia de ciudades intermedias (ciudades de segundo o tercer orden que intermedian la dependencia de otras ciudades más pequeñas con respecto a Lima Metropolitana), supone que la economía nacional en su conjunto mantenga elevadas tasas de crecimiento en el largo plazo. Por consiguiente, no debe ser concebida como una argumentación que desaliente el crecimiento económico de Lima.
15. La constitución de mercados regionales y zonales descansa más en la articulación de los centros urbanos, que en la relación establecida entre cada uno de éstos y sus entornos rurales. Las ciudades son espacios productivos que sustituyen importaciones y generan exportaciones desde y hacia otras ciudades con relaciones de complementariedad económica.
16. Desde una perspectiva de desarrollo regional, corresponde expandir la red vial para desarrollar los sistemas urbanos (conjunto de ciudades, en donde la ciudad más grande depende directamente de Lima) cerrando los circuitos mediante vías transversales y reconociendo la importancia de la triangulación vial. Para la formación de sistemas urbanos no sólo es preciso que se los costos de transporte, sino también que se reduzcan los circuitos (esto es ampliar los espacios económicos).

17. Cuando una ciudad tiene un rol de alto potencial y es el único núcleo urbano que puede asumir dicho rol (por su ubicación y por ser nudo vial) ocurren tres fenómenos: 1) las condiciones operativas y de rentabilidad de las actividades económicas es más alta que en otros lugares, haciendo posible el avance de las empresas con relativa deficiencia; 2) inician un proceso de atracción de inversiones hacia la ciudad, así hayan deficiencias infraestructurales; y 3) el rol altamente potencial crea un ambiente local de oportunidades de negocio que conllevan a generar una base empresarial que su realización requiere.
18. El desarrollo de las ciudades con menor jerarquía está en función del desarrollo de las ciudades con mayor jerarquía en el segmento urbano correspondiente. Las inversiones a efectuarse en cada corredor deberían centrarse en las ciudades más grandes de modo que éstas irradien prosperidad a las otras por su fuerza centrífuga. La ubicación de una ciudad respecto a otras ciudades vecinas, a lo largo de un corredor económico, establecen la complementariedad de roles entre las demás ciudades, espacios productivos y centros poblados.
19. Los roles económicos de una ciudad deben ser concebidas y enfocadas particularmente como parte de una red regional de ciudades, pueblos y áreas productivas. De ahí que los criterios de selección urbana en el marco de la estrategia deben enmarcarse en una visión sistémica. Las ciudades son importantes, o llegan a serlo, por el rol que juegan al interior de un subsistema urbano (cuando la ciudad que detenta la primacía dependen de otra que intermedia su dependencia con Lima Metropolitana), donde se vinculan a través de los corredores. La selección deberá identificar aquellos corredores con mayor potencial económico y vinculación con las áreas de extrema pobreza.
20. Si el territorio es un espacio natural, económico y social unido por los corredores económicos, las cuencas y regiones naturales que trascienden los límites administrativos y políticos; y la descentralización es un proceso social de redistribución territorial de las oportunidades de desarrollo con el fin de facilitar y propiciar la transición sostenida de los modos de subsistencia a los de emprendimiento y desarrollo sostenible mediante la utilización de los recursos del territorio, entonces la concertación, el asocio y la participación entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil resultan cruciales para concebir y aplicar políticas económicas, sociales y ejecutar tanto los planes, programas y proyectos de inversión, de manera eficiente, viable, legítima y duradera.

---------------------------
REFERENCIAS:
(1) en http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=desarrollo+territorial+pcm&meta=&aq=f&oq=
(2) en
http://www.revistadesarrollohumano.org/anterior/bole_52.htm
(3) http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/articulospiura/articulospdfs/progregdecomregp2004/parte3-1.pdf
(4) en http://www.care.org.pe/websites/fortalece/Notas/DESARROLLO_ECONOMICO_Y_COMPETITIVIDAD_CG.pdf
(5) Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004–2013 http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/pe/econcusco/ruta.htm
Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec

13 diciembre 2008

DESCUIDO DEL ESTADO, EMPRESA PRIVADA, ONGs Y PROFESIONALES AGRAVA CRISIS DE AGRICULTURA Y POBREZA EN EL MUNDO


Alain de Janvry, Co Director del Reporte de Desarrollo Mundial 2008 y profesor de Economía Agrícola y Recursos de la Universidad de Berkeley, en su Conferencia Magistral de ayer en Lima “Situación de la Agricultura Mundial y sus Efectos en América Latina”, con ocasión de la Clausura del XIX Seminario Anual CIES 2008, denunció que la crisis de la agricultura mundial se está agravando en las últimas décadas por descuido del Estado, la Empresa Privada, las ONGs y los profesionales al permitir el aumento de la pobreza rural y la vulnerabilidad de la población y no hacer algo importante por detenerla, por lo que recomendó a dichos actores unificar esfuerzos y emprender acciones estratégicas para solucionarla.


El descuido de la agricultura y la alimentación mundial.

En su ponencia, el doctor Alain de Janvry manifestó que en los últimos 25 años, después de la crisis de la deuda, es perceptible el descuido creciente de la agricultura por parte de los referidos actores sociales, quienes se preocupan cada vez menos por ella y están permitiendo el aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria mundial. Son pocos los que se libran de esta irresponsabilidad, entre ellos los de China, país que en los últimos treinta años muestra importantes avances en la superación de la pobreza rural vía la liberalización del acceso a la propiedad de la tierra, las inversiones agrícolas y el aumento de la productividad.

Causas de la crisis agrícola y alimentaria

El Co-Director del Reporte de Desarrollo Mundial 2008 “Agricultura para el Desarrollo”, precisó que entre las causas de la crisis destacan los precios inestables de los alimentos, los cambios estructurales en la demanda (los bioenergéticos, la debilidad del dólar, etc) y los cambios estructurales en la oferta (fallos en las actividades agrícolas, cambio climático, entre otros factores). A ello se suman los enlaces de la crisis de la agricultura con con otras crisis: energética, económica y financiera.

Empero, gran parte de la crisis alimentaria mundial se explica por el alza de los precios de los alimentos en los últimos tres años: el precio del arroz se triplicó y el del trigo, se duplicó. Aunque en los dos últimos meses se nota un descenso, no se espera que vuelva al estado inicial, sino más bien una tendencia alcista y una mayor inestabilidad de precios que se traducirá en inseguridad alimentaria en un contexto de tanta volatilidad, expresó el doctor De Janvry.

El referido investigador agrario aseveró que esta crisis agroalimentaria está cobrando un elevado costo social: el encarecimiento de los alimentos que consumen los pobres, la mayor vulnerabilidad de esa población (los niños que salen de la escuela nunca más se recuperan de las secuelas de la desnutrición y el hambre), y también el costo es económico y político (inflación, déficit de la balanza de pagos y creciente gasto público) que muchas veces estallan en “cacerolazos” y protestas populares como ocurre frecuentemente en América Latina, señaló.

La vulnerabilidad es el tema central de hoy.

El doctor De Janvry sostuvo que el agravamiento de la crisis exige dar mayor importancia a la seguridad alimentaria, que no significa volver a la autosuficiencia alimentaria aunque sí a un nivel de autoabastecimiento razonable para cubrir el déficit de alimentación admitiendo el comercio internacional. Sin embargo esto requiere la presencia de un Estado fuerte y proclive a la seguridad alimentaria, lo cual no se advierte en la actualidad, afirmó.

Puntualizó asimismo que en estos años, si bien el crecimiento económico ha sido importante, este no se ha traducido en una disminución significativa de la pobreza rural, la cual es elevada: 41% en América Latina y 72% en el Perú. Es un contingente de población que tiene menos de un dólar de ingreso por día, cuya situación preocupa sobremanera y es irónica.

Propuestas de solución a la crisis agroalimentaria mundial.

En su conferencia, De Janvry recomendó a los representantes del Estado, empresas privadas, ONGs y profesionales, tomar acciones estratégicas en lo siguiente: 1) invertir decididamente fondos públicos y privados en la agricultura; 2) llevar a acabo las reformas de segunda generación; 3) emprender profundas reformas estructurales para aprovechar el potencial de crecimiento agrícola y poner mayor énfasis en la seguridad alimentaria; y 4) rediseñar la institucionalidad pública para garantizar el apoyo a la agricultura.

Aseguró que existen profundas debilidades estructurales en la agricultura y la necesidad de emprender reformas económicas importantes; pero para ello se necesita de un Estado fuerte con alta disposición a favor de los pueblos, que impulse el desarrollo agrario, oriente al mercado y supla sus fallas e imperfecciones, fomente un clima de inversión y propicie la colaboración entre el sector público y privado.

De Janvry abogó por reconfirmar la institucionalidad pública en apoyo al crecimiento agrícola y la lucha contra la pobreza rural. El crecimiento agrícola debe ser el instrumento mayor para este efecto, por cuanto la agricultura de América latina y particularmente el Perú tienen un importante potencial sub-utilizado.

Agenda y rol de las Universidades para apoyar el desarrollo agrícola.

El destacado conferencista magistral de la Universidad de Berkeley e invitado especial del CIES concluyó su disertación en Lima, señalando pautas para implantar exitosamente la agenda y el rol de la universidad en el apoyo a la agricultura, entre ellas, desarrollar el conocimiento de los agentes agrícolas; crear espacios de trabajo con ellos; desarrollar capacidades de investigación aplicada, renovar equipos; y lograr apoyo político para impulsar sus acciones.

Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons

PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición

VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos

PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos

VÍDEO: REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE HUARAZ Y ÁNCASH EN TIEMPOS DE PANDEMIA

VÍDEO: ¿Quo Vadis Áncash?: problemas, perspectivas y desafíos

Enrique Huerta Berríos: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO PARA LA INVESTIGACIÓN

Vídeo: Cómo Einstein me ayudó a convertirme en científico. Michio Kaku, físico

Libro digital: THE SOUTH AMERICAN CAMELIDS - Santiago Antúnez de Mayolo

ENRIQUE HUERTA BERRÍOS: El Cambio climático, sus efectos y desafíos.

VÍDEO: El marco teórico _ Roberto Hernández Sampieri.