Información
personal
|
|
Nombre de nacimiento
|
Christoforos Antoníu Pissarides
|
Nacimiento
|
|
Nacionalidad
|
|
Alma máter
|
|
Información
profesional
|
|
Ocupación
|
|
Empleador
|
|
Distinciones
|
Premio Nobel de 2010.
En 2010 fue
galardonado con el Premio
Nobel de Economía, junto con Peter Diamond y Dale Mortensen por sus contribuciones a las teorías
de búsqueda de fricciones y macroeconomía.
Pissarides
fue premiado por sus aportaciones al estudio del mercado de trabajo. Uno de
sus trabajos más reconocidos, de 1994, fue «Creación y destrucción de empleo en la teoría del desempleo», junto con el
profesor Dale Mortensen.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Pissarides
|

¡Bienvenidos a bdfec!, un recurso académico digital abierto, hecho para facilitar tanto a profesores como estudiantes información y herramientas útiles para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia económica y sus aplicaciones. Aprovéchelo al máximo y compártalo con otros economistas y no economistas.
Entrada destacada
Congreso de la República aprueba dictamen para crear Universidad Nacional Autónoma del distrito de San Marcos, Huari, Áncash El Pleno del ...

Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Mundial. Mostrar todas las entradas
09 octubre 2015
SEMINARIO ANUAL CIES 2015 PRESENTA A PREMIO NOBEL CHRISTOFOROS PISSARIDES PARA ANALIZAR EL EMPLEO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
15 diciembre 2013
¿ES CIERTAMENTE NEUTRAL EL DINERO EN LA ECONOMÍA? CONTROVERSIA ENTRE LOS ECONOMISTAS
En el desarrollo de la teoría
económica las reflexiones sobre el
rol del dinero siempre han generado un espacio de especial
controversia. Este tema, que tiene singular gravitación en nuestros días, ha
sido objeto de intensos debates en los últimos 5 siglos: La importancia del
dinero en el corto y en el largo plazo es uno de los ejes que dividen el
pensamiento económico. Hay quienes piensan que el dinero es solo un velo, totalmente
neutral al quehacer económico, y hay quienes aseguran que el dinero cumple un
rol central, a lo menos en el corto plazo. ¿Afecta el dinero la actividad
económica real?. Y si la afecta, ¿cuál es el mecanismo de transmisión de
cambios en el acervo de dinero al sector real de la economía? Pese a que este
debate se ha mantenido por siglos, no existe un consenso que determine con
rigor el rol del dinero en la economía. Para la corriente dominante el dinero es neutral en el corto y en el
largo plazo.
El nexo entre los fenómenos monetarios y reales de la Economía
La pregunta central
que se hace la teoría es sobre la conexión que existe entre los fenómenos
monetarios y los fenómenos reales de una economía, es decir si el dinero cumple
un rol más allá de la “economía de trueque”. La respuesta de toda la economía
clásica, neoclásica y monetarista es siempre la misma: “el dinero es neutral,
es solo un velo del sistema”, y no influye en la economía ni en el corto ni en
el largo plazo.
Para esta visión de
pensamiento el dinero es neutral si las variaciones exógenas en la oferta
monetaria solo afectan en igual proporción a las variables nominales, dejando
inalteradas a las variables reales como la producción, el empleo y los precios
relativos. De acuerdo con estas escuelas, los fenómenos monetarios no afectan
los fenómenos reales de la economía y solo tienen un único impacto en el nivel
general de precios: es decir que la inflación es siempre y en todo
momento un fenómeno monetario…, como enfatizó Milton Friedman. Si bien la
idea sobre la neutralidad del dinero se remonta a las obras de David Hume (Of
Money, 1750), fue Friedrich von Hayek quien la conceptualizó en su obra Price
and Production (1931) en la teoría monetaria.
La teoría Cuantitativa del dinero
Gran parte de esta controversia es fruto de la Teoría Cuantitativa del
Dinero (TQM), asociada estrechamente a los economistas clásicos y a la Escuela
de Chicago. La TQM ha constituido el núcleo central y el paradigma
macroeconómico dominante utilizado por numerosos economistas que contribuyeron
a su desarrollo, como Knut Wicksell, Stanley Fisher, Alfred Marshall, Arthur
Pigou, Friedrich von Hayek y Milton Friedman, entre otros. Estos economistas
consideran que el objetivo principal de la política económica es mantener la
estabilidad de precios, dado que de esta forma se conserva el valor del dinero.
Este planteamiento es de gran fragilidad porque supone que los bancos centrales
están en manos del sector público. Y hay que recordar que los principales
bancos centrales del mundo son instituciones privadas.
Aunque siempre se menciona a David Hume como el creador de la Teoría
Cuantitativa del Dinero, esta idea tenía más de 200 años de antiguedad cuando
el filósofo de La naturaleza Humana y maestro de Adam Smith la desarrolla
en Of Money. El filósofo y político francés Jean Bodín la
formuló en 1568 (182 años antes que Hume) en su primer texto de teoría
monetaria. En esta obra, Bodin señala que la principal causa del aumento de los
precios es el aumento de las cantidades existentes de oro y plata.
Esta idea tuvo gran impacto en Europa y fue considerada por largo tiempo
como la primera exposición de una teoría cuantitativa del dinero. Sin embargo
más tarde se descubrió que la primera construcción científica sobre el tema fue
elaborada por los pensadores de la Escuela de Salamanca, en concreto por el
sacerdote jesuita Martín de Aspilcueta, en 1525 (225 años antes de Hume).
Azpilcueta describió los efectos inflacionistas de la masiva llegada de oro y
plata producto del saqueo realizado por los conquistadores y navegantes a los
confines del mundo desde el siglo XIV.
La formulación moderna de la teoría cuantitativa es atribuible a Irving
Fisher en su obra The Purchasing power of Money, 1911, en la que
expone lo que se ha dado en llamar el enfoque de transacciones de la teoria
cuantitatiova: M*V=P*T, identidad que expresa que la cantidad de
dinero existente en la economía (M), por el número de veces que se usa cada
unidad monetaria (V) es equivalente al valor total de las transacciones
efectuadas (P*T).
De acuerdo a esta identidad de Fisher, y siempre bajo el supuesto de una
economía en pleno empleo (regla general de los economistas clásicos), la
velocidad de circulación del dinero (V) es constante por razones
“tecno-institucionales” determinadas por los hábitos de pago y de gastos de la
comunidad. Del mismo modo, el nivel de actividad o número de transacciones (T)
se asume constante, lo que deja el nivel de precios (P) en función de la
cantidad de dinero (M). De acuerdo a esta relación, la causalidad va de
izquierda a derecha y es la cantidad de dinero la que determina el nivel de
precios.
Dado que el enfoque de Fisher incluye el total de transacciones (finales
e intermedias) y esto plantea el problema contable de duplicidad de
operaciones, surgió el enfoque de ingresos de la teoría cuantitativa, llamada
también ecuación de cambio: M*V=P*Y, donde se considera que el
valor del ingreso real de la economíoa (P*Y) es equivalente a la demanda
monetaria (M), por el número de veces que en promedio se usa cada unidad
monetaria en operaciones económicas (V). Si bien esta versión es más
operativa, sigue siendo una identidad similar a las anteriores que expresa una
causalidad entre cantidad de dinero y nivel de precios, con causalidad de
izquierda a derecha. Para Fisher, la Velocidad del Dinero también es constante.
Sin embargo, en la gráfica inicial sobre la velocidad del dinero en Estados
Unidos no se ve así.
La teoría keynesiana
Hasta el advenimiento de la teoría keynesiana, la teoría cuantitativa
del dinero constituyó el paradigma macroeconómico dominante empleado por los
economistas. En sus Ensayos monetarios, Keynes refutó la TQM argumentando
que ante un cambio en la cantidad de dinero, no todos los precios varían en la
misma proporción. Existen cambios en los precios relativos y por tanto
distintos efectos distributivos con sus consiguientes impactos en la
producción. Para Keynes el dinero cumple un rol central y su gran tema fue la Teoría
monetaria de la producción, donde el dinero impulsa la inversión y ésta se
transforma el motor del crecimiento. Esta idea rompe la causalidad directa de
la oferta monetaria sobre los precios y da al dinero un rol central.
Keynes reconoce que en el largo plazo la economía tiende a funcionar
como señalan los clásicos, peroel largo plazo es un período de tiempo
irrelevante dado que en el largo plazo “todos estaremos muertos”. Para
Keynes, el desempleo es persistente y solo con políticas de demanda agregada
que impulsen la demanda efectiva se puede alcanzar el equilibrio sin desempleo
involuntario (Keynes acepta la existencia de la tasa natural de desempleo o
desempleo voluntario). La existencia de este espacio para que la política
monetaria y fiscal (Modelo IS_LM) pueda mejorar el nivel de ingreso, es para
Keynes la prueba irrefutable de que la neutralidad del dinero es una falacia.
En la Teoría General del empleo, el interés y el dinero (libro
que se iba a llamar Teoría Monetaria de la producción), Keynes se
plantea formalmente la vinculación entre las variables reales y las variables
monetarias del sistema a través del efecto de los precios. El mecanismo de
transmisión y de fluctuación en el valor de los activos financieros es por la
vía de la tasa de interés. De este modo, el dinero si cumple un rol central en
la economía, dado que junto a su desempeño como medio de cambio (economía de
trueque) y atesoramiento, añade su rol como vehículo para la especulación. Con
esto, la antigua determinación monetaria de los precios es suplantada por el
argumento keynesiano de la demanda efectiva y la tasa de interés.
Como argumenta Keynes, el dinero no es un velo neutral. Es el elemento
que une el presente con el futuro, pero al mismo tiempo aumenta la brecha entre
la esfera real y la esfera monetaria por el pago de intereses, transferencias
de dineros hacia los más ricos que potencian la desigualdad. Si bien los
intereses son la expresión de que en el capitalismo las decisiones económicas
se toman en condiciones de incertidumbre, ante la incertidumbre del futuro
muchas personas atesoran dinero, y este atesoramiento de dinero por parte de
las empresas y las familias puede afectar el ciclo económico. Esta es la trampa
de liquidez que tiene convulsionada a la economía actual, y en las puertas de
un recrudecimiento de la crisis.
La contrarrevolución monetarista
La contrarrevolución monetarista desarrollada desde los años 50 contra
las ideas de Keynes ha buscado demostrar la neutralidad del dinero a través de
la tesis del Equlibrio General Walrasiano. Desde que Leon Walras, el fundador
de esta teoría (1874), modeló el concepto de equilibrio para una economía con
dinero, numerosos autores han perfeccionado el modelo matemáticamente al crear
la heurística positiva que lo retroalimenta. Walras, en su sistema de
ecuaciones de excesos de demanda y excesos de oferta de mercancias que se
ajustan automáticamente hasta vaciar el mercado por la vía de los precios,
introdujo una ecuación que representa los excesos de demanda y oferta de
dinero. En su sistema de infinitas ecuaciones, Walras no se percató que el
equilibrio del sistema se establece con muchos precios negativos, cosa que es
imposible en la vida real. Pese a que los modernos sistemas computacionales
evitan este problema, lo importante en la idea de Walras es que advierte que el
dinero es algo que carece de utilidad para los que lo poseen, y que su servicio
sólo satisface la necesidad de transacciones (trueque)-
La concepción del dinero en el equilibrio general walrasiano fue
conceptualizada en los años 50 en em Modelo Arrow-Debreu, gracias a los aportes
matemáticos realizados en los años 30 por Wald y Von Neumann. El documento de
Kenneth Arrow y Gerard Debreu Existence
of an Equilibrium for a competitive Economy. 1954, es un modelo matemático
de alta complejidad que introduce la noción de incertidumbre bajo la idea de
localización: una manzana no vale lo mismo en Europa o en África; ni tampoco
vale o mismo hoy o en 30 días. La incertidumbre de los precios diferentes en
una u otra parte del mundo, y en el presente o futuro, no es más que un
agregado de ecuaciones en las que lo medular del rol del dinero no salta a la
vista. En el modelo del equilibrio general de Arrow-Debreo el dinero sigue siendo
neutral y no desempeña un rol determinante en la economía.
Como hemos visto, los supuestos de la teoría neoclásica para que el
dinero sea neutral son altamente restrictivos, lo que convierte este concepto
en un interesante ejercicio teóríco (en la línea de la Hipótesis de los Mercados
Eficientes, de Eugene Fama), que no pasa de ser una elucubración matemática que
oculta el verdadero significado del dinero y, más aún, en la creación del
dinero desde la nada.
Referencia
(1)
Tomado del Blog
Salomon. En http://www.elblogsalmon.com/economia/es-neutral-el-dinero-en-la-economia-una-controversia-que-divide-a-los-economistas
08 junio 2012
LA CORRUPCIÓN Y EL ABUSO DE PODER A FAVOR DE LOS PRIVADOS FRENAN EL DESARROLLO HUMANO
La corrupción y el abuso del poder a
favor del beneficio privado son los mayores obstáculos para el desarrollo
económico y social en todo el mundo, particularmente en el Perú. Distorsionan
los mercados, frenan el crecimiento económico, impiden a los pobres acceder a los
servicios públicos, quiebran la esencia del desarrollo, envilecen la
democracia, socavan el imperio de la ley y degradan la moral de los seres
humanos. En el siguiente mapa se ve la notable extensión de la corrupción
en el mundo, al 2011, manchado de rojo, y donde lamentablemente destaca el Perú
(1).
Significado
del término Corrupción
Según el diccionario de la Real Academia Española, RAE, el término corrupción viene del latín corruptĭo,
-ōnis, y significa “acción y efecto de
corromper”, de manera que “En
las organizaciones, especialmente en las públicas, es una práctica consistente
en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico
o de otra índole, de sus gestores (2).
La corrupción genera noticias
de primera plana doquiera que esté: en los países ricos o en los pobres. Si
bien todos están de acuerdo en que es algo malo e indeseable, el alcance del
problema aún no se identifica por completo y aparece como una desagradable
sorpresa para muchos que no encuentran el remedio de este pernicioso mal.
Corrupción
enraizada, globalizada y con muchas víctimas
La corrupción sigue siendo un
problema mundial de raíces profundas e intrincadas que viene desde el pasado y está
creciendo más y más junto al fenómeno de la globalización, circunstancia que
propicia nuevas condiciones y facilidades para su proliferación y agravamiento
y, por usar infinitos disfraces, hace más complicada su identificación y erradicación.
Es importante, desde una perspectiva académica y cultural, no sólo desentrañar
las causas de la corrupción sino también
sus consecuencias y, producto de ello fortalecer la lucha contra esta lacra
mundial, particularmente en el Perú.
Cada vez más gobiernos y organizaciones están reconociendo que la corrupción no es un crimen sin víctimas
- que permite y, a su vez, alienta otras formas de actividad criminal. Afecta directa
e indirectamente a miles de millones de pobres en todo el mundo, sobre todo a
esos que constituyen las mayorías empobrecidas de los países subdesarrollados en
situación de riesgo social y económico.
La corrupción no sólo tiene
un impacto en el ámbito político, por la inestabilidad que genera, sino también
económico por la ineficiencia en el uso de los recursos públicos y la
desaceleración del ritmo de crecimiento económico; asimismo, por su efecto
negativo en la calidad y goce de los derechos humanos fundamentales, sobre todo
de los sectores más pobres de la población, que siguen postergados históricamente
en el mundo y en nuestro país. Ellos tienen las menores posibilidades de acceso
a las diversas prestaciones de servicios público como la salud, educación,
vivienda, seguridad social, administración de justicia y otros que se ven alterados y/o restringidos
por las prácticas corruptas de individuos y grupos delincuenciales.
.
El
Perú en la zona roja de la corrupción
El Perú está experimentando una expansión económica sin precedentes a lo
largo de su historia contemporánea, con tasas de crecimiento promedio anual por
encima del 6% en los últimos doce años sostenido principalmente por el auge de
la minería y las mayores recaudaciones tributarias del Estado. En este
contexto, los problemas que más le preocupan a la ciudadanía son la corrupción
en el Sector Público y la inseguridad ciudadana, así como la persistente
desigualdad y pobreza.
Cuando se ordena a las instituciones estatales del Perú por incidencia
de coimas y menores tasas de éxito en los trámites, se encuentra que son la
Policía, el Poder Judicial y las aduanas-migraciones las que se repiten entre
los tres peores lugares en estas dimensiones. Estos resultados coinciden
plenamente con la percepción ciudadana que las considera como las instituciones
de atención directa al ciudadano menos confiables del país (4).
Sin embargo, según el ranking y el mapa del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia
Internacional, Perú ocupa en el año 2011 el vergonzoso puesto 80º en la escala
mundial, junto a Colombia, El Salvador y Grecia, y muy lejos de otros países latinoamericanos
como Chile o Uruguay (éste último en el puesto 25º). En dicho mapa mundial Perú
aparece manchado de rojo junto a varios países, lo cual significa que la
corrupción es una lacra extendida y grave en nuestro país, y que muchos funcionarios
públicos peruanos son de los más corruptos del mundo.
También es conocido que los gestores del gasto público como los órganos
de planificación, adquisiciones y
logística, y construcción de edificaciones son el principal foco donde se
concentran los mayores casos de corrupción
y manejos turbios de los recursos del Estado. Muchas autoridades destinan a
estos cargos al denominado "personal de confianza", a pesar de que no
posean los requisitos mínimos para ocupar los cargos y, obviamente, para robar
asociativamente manejando a su antojo los turbios e interesados procesos de
adquisición de obras, bienes de capital y corrientes con dinero del Estado de
todos los peruanos.
Es increíble ver cómo los funcionarios y servidores públicos, los
profesionales independientes que ni siquiera llegan los 35 o 40 años de edad,
poseen propiedades y bienes que largamente superan sus ingresos económicos, y cuyo
origen se encuentra indudablemente en la corrupción.
En el Perú, la corrupción alcanza
a todos los niveles públicos, a las altas jerarquías de los poderes del Estado,
a las autoridades públicas y servidores, e incluso se han visto varios casos
donde magistrados del Poder Judicial liberan a delincuentes prontuarios,
apegándose a los vacíos legales o buscando argucias que les permite "pagar
o romper la mano" por su liberación y seguir robando al Estado. Se trata
de una justicia corrupta en extremo.
Más aún, en los últimos tiempos los corruptos han comprendido que,
además de apropiarse de los fondos públicos a través del llamado “diezmo” o delitos
de peculado y otros de la administración pública, el Poder Político es un verdadero
botín que les permite continuar y dinamizar sus deleznables actos en contra del
pueblo y acrecentar los hurtos en contra del Estado; es así que postulan y
alcanzan a puestos jerárquicos en base de argollas, dádivas, uso de
testaferros, del “toma y daca” y tantas acciones inmorales que les permite
liberarse de la presión de la justicia y aprovecharse de ella para asegurar y posicionar
mejor sus intereses delincuenciales y fortalecer la creciente cleptocracia. Esto ocurre, sobre todo, con
los altos funcionarios del Estado cuyas denuncias de corrupción se han visto en
los canales de televisión y los periódicos peruanos; pero al final, “no pasa
nada”, ni en la policía ni en el Poder Judicial y salen ilesos de toda denuncia.
Este tipo de hechos es común y corriente en el Perú; aunque también se nota la infiltración
del narcotráfico en las altas jerarquías gubernamentales, lo que hace peligrar
la endeble estabilidad de la democracia.
El
costo de la corrupción el mundo, en Latinoamérica y el Perú
La corrupción y el abuso del poder a favor del beneficio
privado roban a las poblaciones locales y regionales, especialmente en los
países en desarrollo como el Perú, los escasos recursos para generar la
prosperidad. Las estimaciones aproximativas muestran que el costo de la
corrupción equivale a más del 5% del Producto Bruto Interno mundial. Sólo en
los EE.UU. asciende a US $ 2,6 billones, lo cual incluye más de US $ 1 billón
pagados en sobornos cada año, un impacto sobre el costo de hacer negocios y
constituye un enorme obstáculo al desarrollo socioeconómico por causar pérdidas
de negocios reflejados en los elevados índices de criminalidad y el grave
sufrimiento social(1).
El costo de la corrupción en la economía de los países de
Latinoamérica podría estar alcanzando al 58% del PBI per cápita, según lo
estima Robert Klitgaard, consultor internacional y catedrático de la Claremont
Graduate University (EE.UU.), pues al afectar los sistemas de
contrataciones, judicial o financiero aleja las inversiones, crea un sistema
económico paralelo y dilapida los recursos públicos. Según el especialista, el
estudio “Corrupción en el mundo:
evidencia de un modelo estructural”, realizado por Axel Dreher, prueba que
la corrupción también incentiva a que las empresas operen en un mercado negro,
para evitar así el ‘costo’ de ingresar a la economía formal, lo que a su vez
deriva en menores ingresos para el Estado. Considerando que el Fondo Monetario
Internacional, FMI, estimó para el Perú un PBI per cápita de US$ 4,950 en
el año 2010 y a ello aplicásemos el cálculo de Dreher, el PBI per cápita
peruano pudiera ser de US$7,821.
De otra parte, la Contraloría General de la República afirma que
las auditorías revelan pérdidas de hasta S/. 9,000 millones. Tras comentar que
tal cifra es alarmante, el contralor Fuad Khoury precisó que los primeros
indicios del impacto de la corrupción
en nuestro país apuntan un daño que equivale entre 10% al 15% del presupuesto
nacional destinado a compras e inversiones (¿“El diezmo”?). Es decir, las
pérdidas estarían entre los S/. 6,000 y S/. 9,000 millones en los últimos 18
meses analizados.
El cálculo de la Contraloría se basa en las auditorías realizadas por la
actual gestión a diferentes entidades del Estado, que revelaron que las
pérdidas por corrupción ascendieron a S/. 3,000 millones. Pero “si extrapolamos
esta cifra a todo el Estado, llegamos al cálculo inicial”, asegura Khoury. A
todo ello, concluye el contralor, hay que sumarle la cadena de ineficiencias en
las que cae el Estado, variable que todavía no ha sido medida (5).
La corrupción se ha
exacerbado por la creciente complejidad y opacidad de las cadenas de suministro
globales y la burocracia estatal no se ha desarrollado a la par; y el comercio
ilícito está inextricablemente entrelazado con la corrupción, por cuanto lo
activa y genera un dinero sucio y mal habido.
.¿Es
posible luchar exitosamente contra la corrupción?
Creo que es posible luchar exitosamente contra la corrupción, siempre que los gobernantes, las organizaciones
sociales y ciudadanos tengan la voluntad de hacerlo y, en tal sentido adoptar
las medidas más eficaces. Hay recomendaciones contra la Corrupción de numerosas
organizaciones, entre ellas de aquellas que participaron en el último Foro Económico Mundial, donde se centraron
en los siguientes seis temas manifestando que son susceptibles
de alcanzarse entre el corto a mediano plazo:
1) Realizar contrataciones públicas más
transparentes, razonables y honestas;
2) Promover y ampliar las iniciativas contra la
corrupción a todo nivel;
3) Participación del sector privado en la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción;
4) Diseñar y poner en marcha en cada país o
región oportunidades de creación de capacidades en la lucha contra la
corrupción tanto en los sectores público y privado;
5) Incentivar tanto a las organizaciones públicas
y privadas como a los gremios de profesionales a que adopten códigos de
conducta contra la corrupción; y
6) Fortalecer el marco jurídico y normativo
interno y externo sobre la lucha contra la corrupción persiguiendo a los
corruptos de por vida, estén donde estén, y promoviendo sanciones más severas a
funcionarios públicos que cometen actos de corrupción, tales como penas de
prisión efectiva e inhabilitación permanente del ejercicio de la función
pública.
Asimismo, es preciso racionalizar el quehacer del gobierno contra la corrupción, lo cual pasa por la
implementación de sistemas electrónicos que mejoren la transparencia y reduzcan
al mínimo los incentivos de corrupción.
También se debe fortalecer instancias de control de la gestión pública
tales como la hoy debilitada Contraloría General de la República, el Ministerio
Público, el cuestionado Poder Judicial y la Defensoría del Pueblo, entidades
que deberían cultivar una moral alta, coordinar más estrechamente sus acciones
y establecer alianzas con los organizaciones de la sociedad civil y los medios
de comunicación responsables para una labor más efectiva en la erradicación de
la corrupción, teniendo en cuenta
que la prosperidad puede coexistir con un gobierno transparente. Por ejemplo Singapur
se erige como un referente. Cuenta con un Estado relativamente libre de
corrupción y, además, es altamente competitivo.
Actores
Clave contra la corrupción
Es evidente que la prensa informativa y de negocios juega un papel
importante en la lucha contra la corrupción,
al aumentar la transparencia en la sociedad. Sin embargo, es también cierto que
existe una prensa servil y reptante (“mermelera”) e incluso otra asociada umbilicalmente a la corrupción
a la que debe tenerse cuidado y enfrentarla.
Son partes interesadas, tanto los gobiernos en todas sus instancias,
como las empresas y organizaciones privadas en la lucha contra la corrupción
-pues podrían tener foros donde se debatan la implementación de las mejores
prácticas y las medidas más eficaces contra dicho flagelo.
Los denunciantes de irregularidades dentro de las instituciones del
Estado, de las empresas necesitan operar con total independencia y en entornos
de confianza y fiabilidad, y estar a salvo de represalias de los corruptos.
Es necesario impulsar la creación y funcionamiento de una organización,
a escala nacional, regional y local para la lucha contra la corrupción, así como la protección de
los reveladores de la corrupción y
de los corruptos.
Es
hora de indignarse contra la creciente corrupción
Mientras los peruanos permitamos la existencia del "dinero
fácil" y del abuso del poder público y de las leyes para generar ingresos
negros y ensangrentados, sacándole la vuelta a las mismas, definitivamente
continuaremos entre los territorios rojos más peligrosos del mundo. Mientras haya alguien dispuesto a sobornar
y otro en aceptarlo, entonces habrá corrupción.
Hay muchísimas razones para indignarse en la vida, máxime si tenemos un
compromiso para con el bienestar de la sociedad. Somos responsables en tanto
individuos, personas humanas y ciudadanos que buscamos históricamente la
libertad; esa libertad que progresa paso a paso pero con mucha dificultad y es
producto del sacrificio de muchos seres humanos y, a la vez, es hermana de la justicia.
Señoras y señores: ya es hora de indignarse contra la corrupción y salir
de la pasividad; pero de indignarse decidida, unificada e inteligentemente para
acabar con este flagelo social y sus practicantes. Es hora de defender la
prosperidad de los pueblos empobrecidos de nuestro país en esta época de
bonanza económica. De lo contrario, será una oportunidad perdida.
Referencias:
(4) Yamada, Gustavo y Montero,
Ricardo. “Doble a triple castigo: Burocracia, corrupción e inequidad en los
servicios públicos en el Perú.
17 junio 2011
"SOMOS NATURALEZA. PONER AL DINERO COMO BIEN SUPREMO NOS CONDUCE A LA CATÁSTROFE"
"Mi única ambición ahora es morir como un río en el mar. Ya noto la sal"
"Esto acaba por degradación moral. Hemos olvidado justicia y dignidad"
"Me pueden apartar y jubilar. Pero no me pueden jubilar de mí mismo"
A continuación reproducimos una magnífica entrevista de Luz Sánchez-Mellado, de “El País”(1), al legendario economista, escritor y académico de 94 años, José Luis Sampedro Sáez, quien azuzó a los jóvenes a indignarse y reaccionar. Ahora les pasa el relevo.
ENTREVISTA A JOSÉ LUIS SAMPEDRO
El también literato y pensador cree que el capitalismo se acaba y la actual "barbarie" del mundo dará paso a un nuevo sistema.
No nos oye llegar. Está de espaldas frente al ventanal. Es mediodía, la luz entra a chorro y su figura se recorta contra el azul intenso del mar al otro lado del cristal. Un claroscuro perfecto: los pelos de punta, las orejas despegadas, la espalda recta, la diestra arañando un folio con un bolígrafo. La viva imagen de la introspección. José Luis Sampedro no es un hombre de acción. Al menos en sentido estricto. El pensamiento, la reflexión y la contemplación han sido a la vez su alimento y su legado. A sus 94 años, sordo y aquejado, que no quejoso, de diversos males de su edad, escribe todos los días. Así, a mano, con el papel apoyado sobre una tabla, compuso el prólogo del célebre Indignaos -de Stéphane Hessel y un capítulo de Reacciona, los ensayos que han espoleado el Movimiento 15-M.
Nos encontramos en su apartamento alquilado en la misma arena de la playa de Mijas (Málaga) días antes de que los indignados tomaran la Puerta del Sol. Se le veía frágil. Un gigante de metro noventa todo piel y huesos y ojos transparentes clavándose en los del prójimo. Un místico. Pero un místico lúcido. Y enamorado. Su esposa, la escritora Olga Lucas, 30 años menor, le sostiene en todos los sentidos. Ella es sus oídos, sus ojos y sus antenas. Pero el que piensa -y el que actúa pensando- es él. Juntos firman Cuarteto para un solista (Plaza y Janés), la "novela de ideas o ensayo novelado" que publica ahora y que constituye su testamento intelectual. Quisimos verle de nuevo para saber cómo saludaba, por fin, la reacción de los jóvenes. No fue posible. El celo de Olga le protege del mundo. Quizá de más. Pero gracias a ella está vivo, o eso dice él.
¿Cómo ve el mundo desde aquí? Nuestro tiempo es para mí, esencialmente, un tiempo de barbarie. Y no me refiero solo a violencia, sino a una civilización que ha degradado los valores que integraban su naturaleza. Un valor era la justicia. Dígame si Guantánamo o lo que pasa en China es justicia. Se juzga a la gente en virtud de la presunción de culpabilidad. Todo eso del ataque preventivo, un nombre eufónico para hablar de la ley de la selva. En 2000 años, la humanidad ha progresado técnicamente de forma fabulosa, pero nos seguimos matando con una codicia y una falta de solidaridad escandalosa. No hemos aprendido a vivir juntos y en paz.
En su libro, los cuatro elementos: tierra, fuego, agua y aire, se reúnen para lograr la supervivencia de los humanos. Sí, porque el hombre los está olvidando. Los cuatro se preocupan porque, al alejarse de ellos, se aleja de su naturaleza. Se ha creído más de lo que es, se piensa por encima del cosmos. Los cuatro dicen: mientras crean en nosotros, serán humanos. Si no, peligran.
Dice que el hombre es al universo lo que la neurona al hombre: una célula pensante, pero una más. Dentro de mí hay millones de células como dentro del cosmos hay millones de seres. El hombre tiene dos peculiaridades: la palabra, y con ella el pensamiento, las ideologías y las creencias. Y la sensación de superioridad, pensar que es inmortal. Eso es lo que los cuatro no reconocen. Una cosa es la vida espiritual, incluso el sentimiento de que hay más allá, y otra las religiones con funcionarios que las explotan. Cuando el hombre se cree por encima de la naturaleza, piensa que puede transformarla, iluso.
¿Qué le sugiere que en el siglo XXI se declare santo a Juan Pablo II, fallecido hace cinco años? Hay una gran diferencia entre verdad y creencia. La verdad es la que podemos comprobar, y las creencias pertenecen a la zona imaginaria.
Pero esa creencia articula la vida de millones de personas. Y conduce a la idea de que hace falta una administración para entretener las almas, repararlas si se deforman, asegurarles si hacen todo bien un asiento en el paraíso. Para determinar nuestra conducta, las creencias son más importantes que la verdad. Y los que creen en esa inmortalidad hacen bien en comportarse según ella. Lo que hacen mal es exigir que los demás lo hagan.
Obviamente, no es creyente. Yo no puedo decir si hay Dios o no. Creo que no, pero no tengo seguridad. Ahora, tengo la seguridad de que el Dios que nos vende el Vaticano es falso, y lo compruebo leyendo la Biblia con la razón y no con la fe. Cuando creemos lo que no vemos, acabamos por no ver lo que tenemos delante.
En su vida habrá habido gozo y sufrimiento. ¿No envidia la paz de los creyentes? Esa es una de las razones por las que existen religiones, hay quien se cree a los dioses porque se ve inseguro ante el mundo. Además, todos tenemos necesidad de afecto, y pensar que hay alguien que nos protege es consolador. Pero mi actitud de no usar ese consuelo también. Mire, yo estoy a punto de morirme y estoy tan tranquilo. Gracias a ella [mira a su esposa], que me da una enorme tranquilidad y a la que le debo la vida. Si no fuera por ella, yo estaba muerto hace tiempo.
¿El amor es el consuelo del agnóstico? La gente suele identificar el amor con el hecho de hacer el amor, y piensa que a mi edad no tiene sentido. Claro que lo tiene. La compenetración, el afecto, el saberse sin hablar. Para mí, eso es más que siete Nobel. El goce de la vida no es cuestión de cantidad, sino de sensibilidad, intensidad, compenetración. La ternura da una intensidad profundísima. Y para eso no necesito el alma, tengo la mente. El cerebro, a base de combinar ideas como hace, peor, un ordenador, construye un mundo mental que da las sensaciones que se atribuyen al alma. Yo tengo memoria, algún entendimiento y voluntad. El mundo es energía. Todos tenemos una chispa. A lo que llaman alma, yo lo llamo mente.
¿Y frente al miedo a la muerte? Frente al exterior que no podemos conocer del todo hay una actitud de inquietud e indefensión. Eso nos lleva a decir: voy a transformar el mundo, como dicen ahora. Yo no pretendo cambiarlo, sino estar en armonía con él, y eso supone una vida que cursa como un río. El río trisca montaña abajo, luego se remansa, y llega un punto, como estoy yo, en que acaba. Mi ambición es morir como un río, ya noto la sal. Piense en lo bonito de esa muerte. El río es agua dulce y ve que cambia. Pero lo acepta y muere feliz porque cuando se da cuenta ya es mar. Ese es un consuelo. No necesito la esperanza de un personaje que me acoja. Admito que haya más allá, pero no un señor pendiente de José Luis.
Y que lo mande al cielo o al infierno. O que diga, a este lo pongo en coma y lo tengo así seis meses. Eso no es vida humana, eso es ser una coliflor. Pero hay quien dice: Dios es el dueño de la vida, y hay que agradecerle y dedicarle mi sufrimiento. Pero, bueno, ¿qué creencia tiene quien piensa que Dios se regocija con el sufrimiento? Esas ideas me parecen monstruosas. Estar contra la eutanasia, con garantías, me parece de una irracionalidad propia de una mentalidad primitiva.
¿Ha hecho testamento vital? No, pero ella [su esposa] sabe que, llegado el momento, quiero que me dé el potingue. [Interviene ella: "Sí, pero tienes que hacerlo, no quiero ir a la cárcel"]. Lo haremos. Hay que aceptar que acabamos. A mí me han dado la vida, quien fuera, y he procurado hacer lo que debemos hacer todos, vivir. Pero vivir siendo quienes somos, solo así alcanzaremos el máximo nivel. Para mí, el desarrollo de un país no es que se ponga a la altura de Estados Unidos. Es que desarrolle sus posibilidades al máximo. Yo fui una semilla, y he tratado de ser yo al máximo. No sé si mi obra es buena o mala, lo que digo es que la hice lo mejor que pude. Como neurona, he tratado de incorporar la mía a los demás, porque somos todos juntos y un hombre solo no es nada.
Dicen que China está a punto de superar a Estados Unidos en desarrollo.El desarrollo está pensando en la rentabilidad. Lo importante no son esas tres palabras que ahora todo lo mandan: productividad, competitividad e innovación. En vez de productividad, propongo vitalidad; en vez de competitividad, cooperación, y frente a esa innovación que consiste en inventar cosas para venderlas, creación. Esa es otra. El arte es mercancía. Esos artistas como Hirst, que cogen una cabeza de vaca, le ponen un diamante y se forran. Perdonen, pero eso no me parece desarrollo. El desarrollo humano sería el que condujera a que cesaran las luchas y supiéramos tolerarnos. Y ser libres, pero todos, porque la libertad es de todos o no es.
Decía usted: "¿Libertad? Vaya a un supermercado sin dinero y verá lo libre que es". El mercado no da la libertad. La libertad es como una cometa. Vuela porque está atada a la responsabilidad del que maneja. Lo sabían los revolucionarios franceses: libertad, igualdad, fraternidad. Hay que tener el pensamiento libre y crítico. Para ser yo, la poca cosa, la neurona que sea, necesito pensar con libertad. Con la libertad de la cometa. Mire las elecciones. Hay unas campañas fabulosas para inculcar a la gente lo que tiene que votar. Y como el poder tiene unos medios extraordinarios de difusión, que son de persuasión, logra que se vote a quien se vota y pase lo que pasa.
¿Y qué pasa?: ganan unas veces unos y otras otros. Pues mire, usted perdone que me extrañe de que la gente vote a un señor como Berlusconi.
¿Eso es porque la gente no piensa? Porque la gente no hace crítica, porque acepta la creencia que le proponen a base de bombardearle con los medios. Los titulares de los periódicos son efímeros, tienen muy poca importancia frente a cosas como Guantánamo, un insulto a la justicia y a la inteligencia. ¿Y de Japón? ¿Y de Haití? Del sida en África, o de la falta de educación, no habla nadie porque no interesa al poder, que es el que dispone de los medios, que dicen lo que al poder le interesa. Contra eso hay que indignarse, reaccionar y decir no.
¿Me está diciendo que los periodistas trabajamos a las órdenes del poder y el mercado? No todos. Los hay que se resisten y reaccionan. Pero incluso los que siguen la corriente lo hacen inconscientemente: eso que llaman la información es una parte de lo que pasa, ocultando todo lo demás. Como cuando en una biblioteca hay libros delante y no dejan ver lo de atrás. Lo hacen inconscientemente porque saben que eso es lo que vende.
Ahora se sabe la audiencia exacta de cada noticia y existe la tentación de ofrecer lo que se pide. Claro, a mí me hacen muchas veces el elogio del ordenador. Estoy de acuerdo, pero si usted se acostumbra a consultar el ordenador en vez de pensar, acabará pensando lo que le diga el ordenador. Esto es parecido. El periodista sabe que o hace lo que conviene o se arriesga, y se lo piensa.
Su protagonista es un viejo profesor internado en un sanatorio. Su psiquiatra dice que antes sus pacientes eran los deprimidos, y ahora, los ansiosos. ¿Eso tiene que ver con el progreso que nos arrolla? Eso me lo dijo mi amigo el doctor Valentín Fuster. Algo de eso hay. Fíjese en que cada vez dependemos más de las creaciones mecánicas y científicas. Piense cuánto tiempo dedicamos a usar máquinas. Yo no sé ni hablar por el móvil, no me interesa. Gracias a mi mujer, que se entera de lo que hay y me lo cuenta.
Pero el mundo es el que es. ¿La alternativa es volver al pasado? Otra cosa que decía Fuster: vamos a parar y hablar del asunto. Pero no son capaces. Los que tienen poder quieren más poder; los que tienen dinero, más dinero; los banqueros que están forrados quieren sueldos más altos, y a la vez le dicen al obrero que hay que trabajar más y cobrar menos, ¡pero bueno! ¿Por qué no se para un rato la rueda y se reflexiona? Porque a los que mandan no les conviene, por eso no favorecen el pensamiento crítico, sino el transmitido por sus medios y por la educación, porque eso empieza en la niñez. Ahora lo de Bolonia es entregar la Universidad a los financieros e industriales. Y se estudiará lo que convenga para producir más.
Algunos piensan que hay que estudiar lo que se precisa. Que de la pasión no se vive. Yo aconsejo que el chico haga lo que le guste, porque rendirá más y vivirá más feliz, aunque gane menos. Una razón por la que hay tanto paro es que nuestro boomestaba montado en esto [señala las torres de la playa]. Era especulación. Además se atrajo a una mano de obra que no está capacitada para nada más. Ahora cómo la trasladas. Fíjese que la productividad se consigue con máquinas, todo elimina mano de obra. El músculo no encuentra trabajo. Yo mismo ahora no sería capaz de dar clases porque no manejo el ordenador. Si hubiera sensatez, si nos educaran para ello, reaccionaríamos y diríamos: alto, paremos a pensar. Racionalicemos el crecimiento demográfico.
En España somos los menos prolíficos del mundo. La reflexión la ha de hacer el mundo entero. Vamos a redistribuir la producción. El poder no quiere reflexionar porque no le interesa cambiar. Mientras, se corrompe todo, el sistema se hunde, entramos en esta barbarie. Como pasó al final de Roma. Ahora viene otra sociedad. El sistema capitalista se ha terminado: ya no funciona.
¿Cuánto de vida le da? ¿Llegará a verlo? No se lo puedo decir, pero estoy seguro de que en este siglo se empezará a notar la imposibilidad de mantener el desarrollo y las políticas autoritarias de esta manera, que encuentran cada vez más resistencia, y habrá cambios profundos. Quizá la primera reacción del poder sea el autoritarismo y entraremos en un despotismo científico. En el siglo XVIII hubo un despotismo ilustrado, ahora habrá una situación en la que unos ricos selectos dispongan de todo el progreso mientras en África y Asia hay lo que hay.
¿La brecha científica separará a ricos y pobres? La ciencia está en manos del dinero. Pero las creaciones científicas se hacen con un propósito y luego tienen otras consecuencias. Internet ha permitido lo que llaman globalización: pasar el poder de los políticos a los financieros. Pero la globalización, al tiempo que ha permitido a los ricos dominar más el mercado, ha creado los foros sociales que pueden minarles.
En el sistema está el germen de la disidencia. Claro, crea armas para otros, son consecuencias no deseadas de la técnica creada a demanda del poder. Ocurrirán cosas que no puedo prever, pero que conducirán a una situación distinta.
En su libro parece que tenía previsto el terremoto, el tsunami y el desastre nuclear de Japón. Hombre, es que tiene que pasar. Lo que me sorprende del tsunami es que una técnica como la nuclear, avanzadísima y todo lo que quiera, sabe poner en marcha una central, pero no sabe pararla. Y pasa no solo en la técnica. El Gobierno americano es capaz de montar Guantánamo, y resulta que no es capaz de desmantelarlo. Que no se les suban tanto las campanillas a los líderes científicos y políticos. Tienen puntos débiles.
¿Qué le pareció la reacción del pueblo japonés ante la catástrofe, o los islandeses que han emplumado a los financieros? En Islandia ha ocurrido esto porque es un país pequeño donde hay la posibilidad de unirse, aquí no. Estamos divididos deliberadamente para que seamos menos eficaces. La civilización moderna trata de individualizarnos y decirnos: usted es un individuo, usted es el rey de la creación, usted elija, usted tiene derecho, usted tiene libertad. Si aquí se reunieran todos los jóvenes, pero todos, podrían hacerse grandes cambios. Pero no se harán, porque los del PP harán lo que les dicen, y los del PSOE harán lo mismo.
¿No hay también apatía y conformismo de la mayoría? Sí, porque al mismo tiempo que nos dividen y nos mantienen en la ignorancia, nos ofrecen otros alicientes: el espectáculo, los festivales, el fútbol, y se desahogan por ese lado. Está todo montado también para ocultar lo que pasa detrás de la cortina. En cambio, nadie parece darse cuenta de que el señor Rajoy es el primer aliado de los que nos causan los problemas de crédito, porque dice en todos los foros que España está muy mal. La gente no reflexiona sobre eso, porque esa es una razón para no votar a esas personas que denigran a su país solo porque no son ellos los que gobiernan.
Llevamos ocho años de Gobierno socialista. ¿No han estado a la altura?No, por una razón muy sencilla: no son socialistas. Es un Gobierno capitalista que pasa por socialdemócrata. El socialismo no habría privatizado Telefónica. Ahora anuncia que va a despedir a 8.000 obreros; si fuera del Estado, no lo haría. Y dirán: la empresa pública es menos rentable. Pero ¿para quién? Las empresas privadas dan más dinero para el director, no para los obreros. Y si viene otro Gobierno, será más capitalista aún. Los Gobiernos no evitaron la crisis financiera y los pueblos siguen votando a quien ha hecho las cosas mal. ¿Quiénes provocaron la crisis?: los banqueros. ¿Quiénes salieron antes?: los banqueros. ¿Quiénes siguen ganando mientras el resto está parado?: los banqueros. ¿Quiénes les manda?: el capital.
Hablando de los trabajadores que 'sobran', la gente tendrá que trabajar para sobrevivir. Claro, pero si trabajan todos, tendría que ser en producciones de más baja rentabilidad. Y al poder, eso le tiene sin cuidado. Mientras mande el capital, esto no tiene arreglo, pero entretanto se está erosionando el sistema por dentro. Habrá una gran reacción si sigue la cosa así, esto no puede continuar.
¿Esto va a explotar? Sí, esto se acaba. No le puedo decir cómo, pero lo estoy viendo, y además por degradación ética y moral, porque se han olvidado de la solidaridad, de la justicia, de la dignidad. La corrupción es que los hombres que han de gobernar se ofrecen en venta. El capitalismo lo convierte todo en mercancía. Somos naturaleza, y poner al dinero como bien supremo nos conduce a la catástrofe.
¿Este libro es una especie de testamento intelectual? Bueno, aún estoy aquí y escribo cada día. Ahora estoy tomando notas pensando en hacer una cosa breve, porque no puedo hacer planes para una novela. Quisiera hacer un librito sobre mi visión del mundo originado en el vacío, y en el vacío surge la energía.
Siempre tiene las mismas obsesiones. Sí, sobre todo desde que empecé a despejar cosas que me habían enseñado y a ver al hombre como especie biológica, como un ser privilegiado, pero natural.
¿Cómo ve su vida desde sus 94 años? Yo me considero un inmigrante en esta España. La manera de ser se construye en la adolescencia. Yo me construí en la España de los años treinta. En el 36 tenía 19 años, empezaba a vivir. Y entonces vino la catástrofe. Soy un inmigrante que no puede volver a su país porque ha desaparecido. En la Guerra Civil estuve en los dos campos, pero la dictadura fue una monstruosidad, aún hay quien dice que se vivía con placidez, serían ellos. La Universidad fue decisiva, dar clase es para mí tan importante como la literatura y la economía. Luego vino la etapa de padre de familia. Tuve la desgracia de perder a mi mujer, y no pensaba casarme, pero quién se resiste [mira a su esposa]. Nos encontramos en el balneario de Alhama. Yo iba cada año porque tenía lumbago. Ella se fue a su sitio, yo al mío, nos escribimos y hasta hoy.
¿Uno se enamora de forma distinta a los 80 años que a los 30? En el fondo se enamora uno igual, los dioses cambian de ropa, pero así son los dioses. Y las diosas. Tuve esa suerte, y aquí estoy, feliz.
¿Cuáles han sido los placeres de su vida? Placeres sencillos: la lectura ha sido extraordinario. Con la música he disfrutado muchísimo, he tocado un poco el piano y el violín, pero sobre todo he escuchado, y ahora la sordera me priva de esto. La contemplación ha sido importante. Hablo muchísimo conmigo, me trato mucho.
¿Y discuten? A veces. La felicidad en gran parte es llevarse bien con uno, y luego con los que están cerca.
Dice que esta casa frente al mar es su sanatorio de reposo mental. ¿Qué encuentra aquí? He comprado todo lo que se ve desde la terraza, sí, es mío. Usted se ríe, pero imagine que soy archimillonario y he adquirido ese trozo de mar, ¿qué haría con él? Pues lo mismo que ahora, porque no tengo la obsesión de ser propietario, que es lo que hace que los ricos compren la vaca de Hirst. Lo contemplaría, pasearía y dejaría que la gente se moje, porque no me perjudica. Pero la gente quiere ser propietaria, porque quiere mandar, y quien posee una cosa quiere otra. Hace falta menos para vivir bien.
¿Qué es lo imprescindible? El afecto. Y quien no lo tenga, afecto hacia sí mismo, hacia la naturaleza, hacia un perro. Fuster, a los estresados les decía: cómprese un animal de compañía, aunque sea un loro, y hable con él. No se precisa mucho más.
En este siglo de tantos inventos, ¿de cuál disfruta más? De los libros y la música.
Me refería a algo de la modernidad. El ascensor es un gran invento.
Si no tiene propiedades, ¿cuál es su patrimonio? Mis ideas, mi memoria, lo que tengo en la cabeza, lo que soy. Aprendiz de mí mismo, eso he sido toda mi vida.
En el libro dice: "Me pueden apartar, me pueden jubilar, pero no me pueden jubilar de mí mismo". Mientras me rija la cabeza y pueda ir al baño solo, estoy aquí tan campante. Ya lo he dicho: mi única ambición es morirme sin molestar.
Pero no le veo triste. Por qué voy a estarlo, no puedo estar mejor para mi edad.
Me refiero a ese Apocalipsis del que habla. Hasta hace poco pensaba que esta barbarie era una tragedia. Ahora creo que es una crisis de evolución de un sistema a otro. El cosmos no para de cambiar. Y lo mismo que ha inventado la vida y la cultura humana, inventará lo nuevo, el sistema que sustituirá al capitalismo. Yo tengo mi consuelo en mi manera de pensar, y acepto lo que se me viene encima. Por qué voy a estar triste, si estamos rodeados de milagros. Piense en un huevo. Un gran invento sin técnicos, sin científicos, sin nada. El huevo es una maravilla.
Referencia:
Publicado en
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons
PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición
VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos
PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos
Futuro de la Economía y de ... by Enrique Huerta Berríos on Scribd