
¡Bienvenidos a bdfec!, un recurso académico digital abierto, hecho para facilitar tanto a profesores como estudiantes información y herramientas útiles para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia económica y sus aplicaciones. Aprovéchelo al máximo y compártalo con otros economistas y no economistas.
Entrada destacada
Congreso de la República aprueba dictamen para crear Universidad Nacional Autónoma del distrito de San Marcos, Huari, Áncash El Pleno del ...

Mostrando las entradas con la etiqueta UNASAM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta UNASAM. Mostrar todas las entradas
06 febrero 2020
08 mayo 2017
JORNADA CIENTÍFICA 2017 DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD DE LA UNASAM
INVITACIÓN GENERAL:
A TODOS LOS
ESTUDIANTES, PROFESORES Y EGRESADOS DE LA UNASAM, EN ESPECIAL DE LA FEC; Y, ASÍ MISMO, A LA PRENSA Y AL PÚBLICO EN GENERAL DE ÁNCASH A LA JORNADA CIENTÍFICA DE LA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD CON OCASIÓN DE SU 26° ANIVERSARIO INSTITUCIONAL.
LA CITA ES EL DÍA
MARTES 9-MAY-2017, A PARTIR DE LAS 9 DE LA MAÑANA, EN EL AUDITORIO FEC UNASAM, CIUDAD
UNIVERSITARIA DE SHANCAYÁN, HUARAZ.
ADELANTADAS GRACIAS POR SU ASISTENCIA.
DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN.
DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN.
26 abril 2016
BODAS DE PLATA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD DE LA UNASAM: DEL 6 AL 15 DE MAYO DE 2016
La Facultad de Economía y Contabilidad de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo cumple el próximo 10 de mayo su 25
aniversario, es decir festivamente, sus Bodas de Plata. Toda la comunidad universitaria de
económicas está en preparativos y, para festejar a lo grande, ya tiene estructurado
un interesante y nutrido Programa de Actividades Académicas, Culturales,
Deportivas y Cívicas dirigido al público ancashino, a quien se debe, y particularmente a todos los santiaguinos de hoy y los egresados de ayer, a los profesores y administrativos. Tenemos una gran cita.
Recordando el origen y los inicios de
la FEC
El origen de la Facultad de Economía y Contabilidad se remonta al año
1984, cuando el ancashino Lic. Jesús Figueroa Bardales, profesor principal
ordinario y un pequeño equipo de economistas profesores y
administrativos que ya laborábamos en la UNASAM, pugnamos porque se
incluya entre las cuatro nuevas Facultades a constituirse, a la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas, aprovechando la elaboración del
Estatuto Interno por la Asamblea Estatutaria, bajo el espíritu de la Ley
Universitaria Nº 23733. Es así que, en el Artículo 15º, inciso i) del Estatuto
de 1984, quedó formalmente instituida.
Como quiera que la segunda disposición transitoria de aquel Estatuto establecía plazos para la elaboración de los Proyectos de Creación de las nuevas Facultades, en sesión de Consejo Universitario del 5 de diciembre de 1984, formalizada mediante Resolución Rectoral Nº 033-85-UNASAM, de fecha 1 de febrero de 1985, se conformaron las Comisiones para la Elaboración de los Proyectos de Creación de las Nuevas Facultades, recayendo, en el caso de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, en las personas de: Lic. Jesús Figueroa Bardales (Presidente), Ing. Concepción Alva Garro, CPC. Joel Cermeño Ramírez, CPC. Alcides Medina Ortega y Econ. Enrique Huerta Berríos, más los estudiantes Juan Villarreal Salomé y Sebastián López Escudero.
Posteriormente, por acuerdo de Consejo Universitario del 4 de julio de 1990 presidido por el Rector Interino Lic. Carlos López González y actuando como Secretario General (e) el Econ. Francisco Enrique Huerta Berríos, y tomando en cuenta los resultados del trabajo precedente, se designa mediante Resolución Rectoral Nº 256-90-UNASAM, de fecha 5 de julio de1990, la Comisión para la Implementación del Proyecto de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, integrada por el Econ. Francisco Enrique Huerta Berríos (Presidente por tener mayor precedencia docente en aplicación del Artículo 183º del Estatuto de 1984), Econ. Darío Vargas Arce, Lic. Eva Zarzosa Márquez, CPC. Libia Huayaney Figueroa y los estudiantes Alfonso Romero Baylón y Julián Herrera Copitán, cuyo resultado fue elevado a la Asamblea Universitaria para su consideración.
La Asamblea Universitaria, conoció el referido Proyecto en la Sesión Extraordinaria de fecha 10 de mayo de 1991, presidida por el Ing. José Narváez Soto en su calidad de Rector y, entre otros, actuando como Asambleísta el Econ. Enrique Huerta Berríos, se acordó lo siguiente: "Aprobar el Proyecto de Implementación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la que significa la implementación de la misma y la creación de tres Escuelas de Formación Profesional: Economía, Administración y Contabilidad, por ser necesaria para el desarrollo regional, el cual responderá a una politica de desarrollo y expansión universitaria"; y acto seguido acordó "Autorizar la Implementación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con sus tres escuelas de formación Profesional: Economía, Administración y Contabilidad, al Consejo Universitario"; pero también acordó "Disponer que el Consejo Universitario designe a la Comisión Implementadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas", conforme consta textualmente en el Acta respectiva. La Resolución Rectoral Nº 334-91-UNASAM, de fecha 30 de Mayo de 1991, resolvió lo antes acordado en cuatro artículos, instrumento legal que, prácticamente, deviene en la partida de nacimiento de esta pujante y prometedora Facultad; y luego, mediante Resolución Rectoral Nº 388-91-UNASAM, de fecha 8 de julio de 1991, se aprobó el Diseño del Plan de trabajo de la Comisión, y ejecutado el mismo se informó al Consejo Universitario que, con fecha 11 de Julio de 1991 acordó su aprobación mediante Resolución Rectoral Nº 432-91-UNASAM, del 6 de Agosto de 1991.
Posteriormente, por acuerdo de Consejo Universitario Extraordinario de fecha 2 de agosto de 1991, formalizado mediante Resolución Rectoral Nº 466-91-UNASAM, de fecha 4 de setiembre de 1991, se designó a los miembros de la Primera Comisión de Gobierno Transitorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas integrada por los docentes ordinarios Econ. Francisco Enrique Huerta Berríos, Lic. José Linares Cazola, Ing. Econ. Máximo Mena Melgarejo y Econ. Darío Vargas Arce y se dispuso que la Presidencia recaía en la persona del Econ. Francisco Enrique Huerta Berríos, por ser el de mayor precedencia, conforme al Estatuto, con derecho de participar en los Órganos de Gobierno de la UNASAM con voz, pero sin voto.
Mediante Resolución Rectoral Nº 591-91-UNASAM, de fecha 29 de octubre de 1991 se amplía la conformación de la Comisión de Gobierno Transitorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas con los estudiantes Mario Suáres Sánchez y Juan Caballero Fernándezy se rafirma la presidencia de dicha Comisión de Gobierno en la persona del Econ. Francisco Enrique Huerta Berríos.
Desde entonces, hasta ahora, la Facultad viene funcionando
ininterrumpidamente contribuyendo, por un lado, a la formación de numerosas
legiones de economistas y contadores públicos de calidad que, basados en el
estudio y sacrificio han ido ganando puestos expectantes en el difícil y
competitivo mercado de trabajo de la Región Áncash y del mercado nacional; por
otro lado, produciendo investigaciones como aporte a las ciencias económicas y
contables; y asimismo, proyectándose a la comunidad ancashina con el ánimo de
sumarse a la promoción del desarrollo local, regional y nacional.
Sin embargo, es de mencionar que, en el año 2005, la FCEAC sufrió un
desmembramiento institucional por una decisión hasta hoy cuestionable de la
fugaz Comisión Interventora de la Asamblea Nacional de Rectores que por
entonces dirigía la UNASAM, que decidió, sin mayor sustento académico, técnico
ni pedagógico, “desconcentrarla” formando, por un lado, la Facultad de
Economía y Contabilidad (FEC) y, por otro, la Facultad de Administración y
Turismo. La ingrata decisión desintegradora fue determinada medianteResolución
Nº 449-2005-UNASAM de fecha 1 de julio de 2005, lo cual debilitó la
potencia, unidad y eficacia de su congénere antecedente.
El significado del 25 aniversario
Un aniversario es la fecha en la cual se cumple un número determinado
de años desde cuando ocurrió un suceso trascendental o se adoptó una decisión
importante, como en el caso de la FCEAC. Dentro de los aniversarios personales
o institucionales, la fecha de la boda es una de las más populares y se
celebra como el inicio de una nueva etapa en la vida y/o de un proyecto en
común.
Es también tradicional que los aniversarios institucionales se celebren
mayormente entre sus integrantes; pero los aniversarios 25, 50, 60 y 100, están
marcadas por una celebración abierta al público, una verdadera fiesta
institucional de más de un día o semana, con invitados y todo.
En verdad, las bodas de aniversario son una tradición que
viene desde la Edad Media, particularmente desde Alemania medieval, y
representan el material que se regala en cada una de esas fechas especiales.
Por ejemplo, el 25 aniversario es denominado bodas de plata; el 50, bodas de
oro; el 60, bodas de diamante; y así sucesivamente. Para cada aniversario
creciente, los regalos están hechos de materiales cada vez más sólidos y
valiosos, y simbolizan el nivel de fortaleza y valor de las relaciones de
trabajo e institucionales logradas. El diamante, por ejemplo, representa pureza
y dureza y, según las costumbres, da buena suerte tanto a la propia institución
como a sus integrantes.
Las celebraciones de las Bodas de Plata de la FEC se habrán de
realizar, concretamente, en la Ciudad Universitaria Santiago Antúnez de Mayolo,ubicado
en el Paraje Sancayán y en los puntos estratégicos de la Ciudad de Huaraz, del
viernes 6 al domingo 15 de mayo del año en curso, siguiendo un nutrido Programa
de Actividades, cuyo lanzamiento se hará el Lunes 2 de mayo ente las 10 y
11 de la mañana en el Auditorio de la FEC, Bloque E, mediante una
conferencia de prensa.
Programación académica por
las celebraciones
El ciclo de conferencias se iniciará el vienes 6 de mayo con
la participación de la Dra María Victoria Aguidelo Vargas, Decana de la
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables de la
fundación Universitaria Luis Amigó, de Colombia, dirigido a estudiantes y
profesores, por separado.
El momento cúspide de la celebración académica se realizará el día
lunes 9 de mayo con un nutrido e importante ciclo de conferencias a cargo
de distinguidos profesionales de talla nacional e internacional que llegarán
desde otros puntos del país a disertar sobre temas importantes y de actualidad
tanto en el campo de la Economía como de la Contabilidad, entre ellos el Dr.
Waldo Mendoza Bellido, Director del Banco Central de Reserva y Jefe de Dpto. de
Economía de la PUCP; el Dr. Javier Escobal, Investigador principal de GRADE; el
Dr. Marco Saldívar García, Socio Risk and regulatory Matters de Building a
Better Working World; y el Mg. Oscar Ruíz Becerra, Decano e Investigador de la
Facultad de Contabilidad y Administración de la PUCP.
El día Central de las celebraciones será el martes 10 de mayo y tendrá un programa especial en el que contaremos con la grata y resaltante presencia del Dr. Guillermo Aznarán Castillo, Decano del colegio de Economistas del Perú y Director de la Unidad de Post Grado de la UNMSM; asimismo del Dr. Luis Alemán Solsol, Vice Presidente de la Asociación Interamericana de contabilidad, entre otros.
El día Central de las celebraciones será el martes 10 de mayo y tendrá un programa especial en el que contaremos con la grata y resaltante presencia del Dr. Guillermo Aznarán Castillo, Decano del colegio de Economistas del Perú y Director de la Unidad de Post Grado de la UNMSM; asimismo del Dr. Luis Alemán Solsol, Vice Presidente de la Asociación Interamericana de contabilidad, entre otros.
Bodas de Plata de la FEC, un compromiso de
estudiantes, egresados, docentes y administrativos
A nombre del Decano de la FEC, la Comisión Central y Sub Comisiones
para las celebraciones de las Bodas de Plata, invitamos cordialmente a los
egresados de nuestras aulas, a los estudiantes, a los ciudadanos de la Región,
a sus autoridades civiles, militares y religiosas, a los líderes de base y a
todo el pueblo ancashino a participar de estas festividades y compartir
nuestras alegrías y sueños en esta efemérides que, por lo demás, marcará el
compromiso histórico de los estudiantes, docentes, egresados y personal
administrativo de forjar un futuro común, trazar nuevos caminos y redoblar el
trabajo universitario disciplinar y promotor del desarrollo sostenido de
nuestra patria, en esta nueva etapa institucional.
Nuestro mayor deseo es, finalmente, una larga vida y provechosa a la
Facultad de Economía y Contabilidad y a todos sus integrantes; asimismo el
mejor y mayor despliegue, unidad y performance durante las celebraciones por
las Bodas de Plata.
Gracias.
Dr. Enrique Huerta
Berríos
Presidente de la Comisión
Centralde la Bodas de Plata FEC UNASAM
26 diciembre 2014
14 octubre 2014
19 octubre 2012
Artículo 7 de la Ley 29914 enciende los ánimos en la UNASAM por privatizar la educación
El artículo 7
de la Ley 29914, gestionada para su promulgación desde la cúpula de la UNASAM y
de otras dos universidades sureñas ante el gobierno central, ha provocado la contundente protesta de
todas las universidades públicas, las
que al unísono han pedido su derogatoria por disponer que el ascenso del
personal docente de las Universidades Públicas sea financiado con los recursos
de las propias universidades y no por el propio Estado Peruano, como manda la
Ley Universitaria 23733.
La Ley 29914, que
dice tener el propósito de establecer medidas para incentivar el gasto público
y mejorar la eficacia en su ejecución, en el trasfondo lo que pretende es la privatización
de la Educación Universitaria Pública, al liberar al tesoro público la
obligación de proveer los fondos necesarios para pagar los ascensos de los
docentes (lo cual es un derecho laboral irrenunciable) y disponer que las
propias universidades solucionen su financiación usando sus recursos propios.
Así se pretende eliminar la gratuidad de la enseñanza pública.
La Universidad Pública, al hacer uso de sus Recursos
Directamente Recaudados para el pago de haberes de los docentes obliga
incrementar las tarifas educativas y otros conceptos de servicios que presta a
la comunidad universitaria y a la sociedad en general atentando con los reajustes
a las modestas economías de los estudiantes y sus familiares. De ahí la masiva protesta
de la comunidad universitaria que, pese a ser pacífica, mereció en el caso de la
UNASAM una brutal represión policial al interior del campus universitario que
dejó heridos y contusos y que al parecer fue ordenado por alguien irresponsablemente
y sin medir consecuencias. Esta situación merece una rápida investigación.
Es evidente la responsabilidad política del Rector, pero
también del fiscal que intervino así como de los ministros de Defensa y del
Interior, por el actuar policial reprimiendo violentamente la asamblea pacífica
de los estudiantes. Todos deberían ser citados al Congreso de la República para
que informen sobre esta desatinada forma de actuar de ellos y de la policía.
Guardar el orden público no significa reprimir y golpear inhumanamente a
estudiantes y trabajadores quienes estaban
pacíficamente al interior del campus de la Ciudad Universitaria.
Como resultado
de la protesta de docentes y estudiantes contra la evidente amenaza de privatización,
el Congreso de la República les dio la razón a los universitarios, al aprobar
la eliminación del referido artículo 7 de la Ley 29914, aunque su publicación
oficial en El Peruano todavía no se da.
A estas alturas, vale la pena preguntarse ¿quienes son los
que realmente subvierten el orden público y el Estado de derecho constitucional?
¿Son los estudiantes, docentes y trabajadores de las universidades públicas o
son las autoridades, funcionarios, fiscal y policías los verdaderos causantes
de la indeseable violencia? ¿Cuándo habrá de promulgarse la norma que deroga el
nefasto artículo 7 de la Ley 29914, origen de los problemas? ¿seguirá ahondándose la crisis interna en la UNASAM por el desgobierno?
EL TEXTO DEL NEFASTO ARTÍCULO 7 DE LA LEY 29914
"Artículo 7. Modificaciones presupuestarias en el nivel funcional programático en universidades públicas Dispónese el uso de los Recursos Directamente Recaudados para fi nanciar el ascenso del personal docente de las universidades públicas, en el marco de las disposiciones legales vigentes, para cuyo efecto dichas universidades quedan autorizadas a realizar todas las modifi caciones presupuestarias en el nivel funcional programático que resulten necesarias para tal fi n, previo informe favorable de la Ofi cina de Presupuesto del pliego sobre su capacidad de comprometer recursos y no afectación del cumplimiento de metas institucionales en ejecución, y de la Dirección General de Gestión de Recursos Públicos sobre su registro en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público. Los ascensos deben ser considerados durante la fase de programación presupuestaria del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 para ser financiados con cargo a la misma fuente de fi nanciamiento. Los ascensos que realicen las universidades públicas fi nanciados con los recursos a que se refi ere el presente artículo, deben sujetarse a la normatividad vigente, para lo cual deben contar, necesariamente y de forma previa, con la plaza vacante presupuestada, de no contar con esta, se realizarán las modifi caciones de los documentos de gestión correspondientes en el marco del presupuesto institucional aprobado a la entidad, a fi n de
no afectar el principio de equilibrio presupuestario regulado en el artículo 78 de la Constitución Política del Perú. La Contraloría General de la República, a través de las ofi cinas de control institucional, y en el marco del Sistema Nacional de Control, verifica la correcta aplicación de la presente norma."
12 julio 2012
EL DÍA DEL MAESTRO EN EL PERÚ
Ser Maestro en el Perú es gozar de dignidad y decoro a prueba de todo, pues no hay una tarea humana que consuma tantas energías y sacrificios por tan poca recompensa económica y social. Sin embargo, agitan al corazón las satisfacciones de los pupilos y la esquiva esperanza de vivir soñando con la felicidad que tarda mucho y a veces nunca llega. Para ser un Maestro de verdad -un Maestro que deja huellas- se requiere vocación de servicio a la juventud, una preparación permanente y rigurosa, un coraje inquebrantable y no caer en la tentación de abusar el poder dentro o fuera de las aulas, o de integrarse a las “argollas” de la corrupción para beneficiarse personalmente o a su grupo ya sea con dinero u otras cosas malas. Ser maestro requiere apasionarse por lo que hacemos en la vida y no morir en el intento.
Según la RAE, el adjetivo maestro (tra) viene del latín magister y se usa para referir a una persona u obra “De mérito relevante entre las de su clase”, una “Persona que enseña ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo”; una “Persona que es práctica en una materia y la maneja con desenvoltura”(1).
Maestro es el profesor que se encarga de la educación formal e institucionalizada de los niños no sólo en edad infantil, primaria, secundaria o educación especial en escuelas o colegios, sino también a nivel superior. Algunos maestros pueden laborar en Institutos de Educación Superior, en programas sociales, en la educación compensatoria o apoyo a alumnos con necesidades educativas especiales, así como también en los centros de educación de adultos (2).
En el Perú y en casi toda la Comunidad Andina, los antecesores del Maestro Actual son los Amautas o sabios incas, aqellos grandes maestros de la época del Tahuantinsuyo, quienes eran respetados y venerados por la importantísima labor que cumplían para formar a los seres humanos que dirigían la Sociedad del Incario de los cuatro suyos.
En nuestro país el Día del Maestro se instituyó el 6 de julio de cada año en conmemoración a la fundación de la primera Escuela Normal de Varones por el Libertador José de San Martín, precisamente un 6 de julio de 1822. Hasta ese entonces, los maestros eran las personas meritadas o diestras en su materia u oficio cotidiano, de modo práctico, quienes se encargaban de enseñar a los niños y jóvenes peruanos de esa época. Entonces todavía cundía el analfabetismo en nuestro territorio patrio y los niveles educativos de la población eran sumamente bajos.
El Día del Maestro es una fecha especial para rendir un merecido homenaje a los forjadores de juventudes, de ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar de los pueblos, de aquellos que, a futuro, dirigirán los destinos de nuestras regiones y de nuestro país. Es un reconocimiento a las personas que realizan día a día una digna y sacrificada labor no sólo transmitiendo los nuevos conocimientos de generación en generación, sino también predisponiendo a los dicentes para la vida comunitaria propiciando la sana convivencia entre conciudadanos, inculcando conductas positivas, constructivas y, como no, cultivando los más nobles valores humanos.
El maestro peruano es un ejemplo de sacrificada y tesonera labor al servicio de la niñez y la juventud. En muchas ocasiones la función que cumplen es anónima, pero no por eso deja de ser valiosa y encomiable, pues su misión es contribuir a la forja de nuevos ciudadanos responsables para fomentar el desarrollo de la patria entre sus variados discípulos.
El quehacer de los maestros ha cambiado a lo largo del tiempo, aunque no mucho substancialmente. En la actualidad los maestros siguen siendo los apóstoles de la enseñanza y del aprendizaje y están capacitados para usar métodos y procedimientos didácticos diferentes, acorde al desarrollo de la ciencia y la tecnología. En la actualidad ya se habla, por ejemplo, del maestro facilitador y del maestro digital, a diferencia del orador u expositor.
En nuestro país, el maestro se enfrenta a diferentes realidades, pues varía según el espacio donde actúa, ya sea por el nivel o modalidad educativos en el que despliega sus esfuerzos (en los niveles inicial, primario, secundario y superior) o por la geografía donde cumple su labor a lo largo y ancho del Perú.
No obstante, aun cuando deba afrontar las más duras condiciones económicas, sociales y geográficas, el maestro es, como el Sabio Santiago Antúnez de Mayolo (cuya fotografía encabeza este artículo), aquel que deja huellas profundas por donde va y se entrega al cumplimiento de su misión educativa, sin esperar recompensas.
Los mitos del maestro
Hay muchos mitos creados a cerca del quehacer del maestro. Así aparecen, por ejemplo, los mencionados en el libro Docencia: riesgos y desafíos (2011):
· Los maestros trabajan pocas horas al día.
· Los maestros tienen varios meses de vacaciones.
· La actividad docente sólo implica la transmisión de conocimientos.
· La actividad docente no demanda esfuerzo físico, sólo emocional.
· El docente tiene mejores condiciones laborales que muchos trabajadores.
· El docente tiene mejores ingresos que muchos trabajadores.
Todos estos mitos se han difundido tanto en América Latina y en España; sin embargo, en su mayoría, son infundados y ofensivos a la naturaleza del maestro. En la actualidad, dado el imperio del capitalismo flexible, cada vez más docentes trabajan en el sector privado en condiciones distintas a las generaciones anteriores y muchas veces en condiciones difíciles. Empero, también hay profesores cuya labor es motivo de cuestionamiento y, a veces, son los causantes de los vituperios hacia el verdadero maestro.
Rol del Maestro como Facilitador
Según Argudín (2005) el Maestro es un Facilitador, por que su nuevo rol consiste en lo siguiente:
<!--[if !supportLists]-->· Organizar el aprendizaje como una construcción de competencias por parte de los alumnos.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Diseñar el desarrollo de los temas con base en actividades realizadas por aquellos.
<!--[if !supportLists]-->· Concebir el currículum como un proyecto de actividades a través de las cuales las competencias y las habilidades pueden ser construidas también por los alumnos.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Diseñar proyectos de trabajo para una investigación dirigida.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Diseñar estrategias para planear la enseñanza y el aprendizaje como investigación.
<!--[if !supportLists]-->· Diseñar actividades dirigidas a la utilización de modelos, simulación de experimentos y al trabajo en distintos escenarios.
El Día Mundial de los Docentes
A partir del año 1994, el 5 de octubre fue declarado por la UNESCO y la OIT (Organización Internacional del Trabajo) Día mundial de los docentes y, desde entonces, es una fecha donde innumerables organizaciones sociales afiliadas a la OIT se movilizan para que la voz de los profesores sea escuchada en todo el mundo.
Más de 100 países celebran el Día Mundial de los Docentes. Los esfuerzos de la Organización Internacional del trabajo y de sus 348 organizaciones miembro han contribuido a instituir este reconocimiento.
La celebración del día del maestro es diferente de país en país, tal como se muestra a continuación (3):
En América Latina:
· Argentina: 11 de septiembre (fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento).
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Bolivia: 6 de junio (fundación de la primera Escuela de Maestros en Sucre y nacimiento de Modesto Omiste Tinajeros)
<!--[if !supportLists]-->· Brasil (Dia do Professor): 15 de octubre (el emperador Pedro I firmó la ley que crea escuelas de primeras letras en todas las ciudades, villas y lugares populares)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Canadá: 5 de octubre (Día Mundial del Maestro)
<!--[if !supportLists]-->· Colombia: 15 de mayo (el papa Pío XII proclamó a san Juan Bautista de La Salle como “patrono celestial de todos los educadores”)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Costa Rica: 22 de noviembre (onomástico de Mauro Fernández Acuña)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Cuba: 22 de diciembre (Cuba se declara «territorio libre de analfabetismo»)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Chile (como Día del Profesor): 16 de octubre (fundación del Colegio de Profesores)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Ecuador: 13 de abril (nacimiento de Juan Montalvo Fiallos)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->El Salvador: 22 de junio
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->EE. UU.: martes de la primera semana de mayo
<!--[if !supportLists]-->· Guatemala: 25 de junio (de 1944, la maestra María Chinchilla muere por las acciones violentas del gobierno dictatorial de Jorge Ubico para reprimir una manifestación de protesta)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Honduras: 17 de septiembre (homenaje a José Trinidad Reyes)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->México: 15 de mayo (toma de Querétaro)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Nicaragua: 29 de junio (homenaje a Emanuel Mongalo y Rubio)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Panamá: 1 de diciembre (nacimiento de Manuel José Hurtado)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Paraguay: 30 de Abril (En Congreso de Educadores (1915) se resolvió establecer como el Día del Maestro en vísperas del día del trabajador de la cultura)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Perú: 6 de julio (fundación de la primera Escuela Normal de Varones)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Puerto Rico: viernes de la primera semana del mes de mayo
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->República Dominicana: 30 de junio
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Uruguay: 22 de septiembre.
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Venezuela: 15 de enero (fundación de la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en 1932)
En Europa
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->España: 27 de noviembre
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Portugal (Dia do Professor): 5 de octubre (Día Mundial del Maestro)
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Rusia: 1 de septiembre
En Asia
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Vietnam: 20 de noviembre.
A pesar de ser distintos los días de festejo al maestro según los países del mundo, posiblemente el sentimiento por este inmenso personaje sea el mismo.
¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO!
Referencia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons
PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición
VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos
PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos
Futuro de la Economía y de ... by Enrique Huerta Berríos on Scribd