
¡Bienvenidos a bdfec!, un recurso académico digital abierto, hecho para facilitar tanto a profesores como estudiantes información y herramientas útiles para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia económica y sus aplicaciones. Aprovéchelo al máximo y compártalo con otros economistas y no economistas.
Entrada destacada
Congreso de la República aprueba dictamen para crear Universidad Nacional Autónoma del distrito de San Marcos, Huari, Áncash El Pleno del ...

21 abril 2011
HACE 44 AÑOS MURIÓ EL SABIO ANCASHINO SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO GOMERO Y HOY LO RECORDAMOS CON AÑORANZA Y ADMIRACIÓN
21 marzo 2010
LA NEUROECONOMÍA ENTRA AL MÁRKETING EMPRESARIAL
En la competencia por maximizar las ganancias y ganar nuestra lealtad, algunas empresas que buscan vendernos más y más bienes y servicios han centrado su atención en el denominado neuromarketing, que permite estudiar el mismo cerebro humano.
Primicia: el cerebro es considerado ahora "lo último" en el campo de los negocios, y es la tecnología la que les permite a las companías modernas internarse para ver lo que sucede dentro de nuestras cerebros.
Es un tipo de investigación de mercado que se realiza en el nivel neurológico: Los participantes deben colocarse una gorra provista de sensores que registran la actividad cerebral, al tiempo que la persona observa publicidades de diferentes productos.
El estudio intenta medir la respuesta emocional, la atención y la memoria del participante, e intenta medir la respuesta emocional, la atención y la memoria del participante.
Se trata de la electroencefalografía, una exploración neurofisiológica que no es dolorosa y se basa en el registro de la actividad cerebral y permite a los investigadores observar los impulsos eléctricos en la corteza cerebral.
En las últimas dos décadas, esta tecnología ha avanzado notoriamente. El aparato también se ha vuelto mucho más pequeño y portátil. En opinión de los expertos en marketing, ahora el equipo puede ser utilizado de forma más amplia como una herramienta para el estudio de las reacciones de potenciales consumidores.
No hay duda que la teoría del consumidor tendrá ocasión de verificarse en estos nuevos estudios de mercado.
Referencia:
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100318_cerebro_ventas_neuromarketing_encefalografia.shtml
Visita la bdfec, tu Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad.
21 diciembre 2009
3.5% ES NUESTRO PRONOSTICO DE CRECIMIENTO DEL PBI PERUANO PARA EL 2010

El PBI peruano probablemente se incremente en 3,5% el próximo año, conforme a nuestras estimaciones para ECONOBLOGNET basadas en las estadísticas oficiales del Banco Central de Reserva del Peru, serie 1950-2008(1), e incluso tomando en cuenta la última proyección de crecimiento del PBI de 1% para el 2009 efectuada por dicho organismo en su informe de inflación de Diciembre(2).
Nuestra estimación sobre el crecimiento del principal indicador de la actividad económica nacional supone que se mantendrán las mismas fuerzas determinantes de la dinámica económica observada hasta el 2009 y para el cálculo se ha usado el método de Alisado Exponencial de Brown. Los resultados de la proyección se ilustran en el gráfico adjunto haste el año 2015.
La estimación se aproxima a las cifras también adelantadas por otras instituciones nacionales e internacionales, aunque lo correspondiente al primer grupo aparecen más conservadoras que las hechas por entidades internacionales.
Entre las entidades nacionales, el BBVA Banco Continental calcula que el PBI peruano del 2010 aumentaría en 3,3%; Scotiabank y la Consultora Apoyo coinciden en que se lograría un alza de 4,2%; mientras que el BCP estima una crecida del 4,5%.
Por su parte, las proyecciones de las instituciones extranjeras señalan cifras mayores que las nacionales. Por ejemplo Morgan Stanley estima que el PBI crecería en 4,9%; JP Morgan, en 5,4%; Goldman Sachs, en 5,6%; y Citibank coincide con el FMI que el PBI peruano crecería en 5,8% (3).
Sin embargo nuestra prevision del crecimiento del PBI en 3.5% bien podría incrementarse si se imprime mayor fuerza y eficiencia en la ejecución del Plan de Estímulo Económico, se recupera el gasto privado y el escenario mundial, todavía incierto, muestre una mejora notable en los campos del comercio y las finanzas internacionales, habida cuenta que nuestro país no está aislado en el mundo globalizado.
Referencias:
(1) http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A
(2) http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2009/Reporte-de-Inflacion-Diciembre-2009.pdf
(3) Bancos de Inversión, Latin American Consensus Forecast, Analistas Locales.
Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec
11 noviembre 2009
LA NASA DESVIRTÚA FALSA ALARMA SOBRE FIN DEL MUNDO EL 21 DE DICIEMBRE DEL 2012
Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec
08 febrero 2009
PRESENTACIÓN INAUGURAL DEL DECANO DE LA FEC-UNASAM

Dr. Huerta Berríos, creador de la Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad, bdefec UNASAM
Hemos logrado un propósito fundamental en nuestra Universidad, sobre todo, en los tiempos que corren, signados por el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y la veloz e ingente producción de conocimientos, que ahora en vuestras manos servirá para que formemos profesionales altamente calificados y generadores de saber útil y universal.
Por ello, ponemos a disposición de la comunidad en general esta Biblioteca Digital, como herramienta de construcción y transmisión de conocimientos, aprobada formalmente por el Consejo de Facultad de Economía y Contabilidad mediante Resolución expresa.
Mag. Juan Castro Sotelo
Decano de la Facultad de Economía y Contabilidad - UNASAM
31 diciembre 2008
FINN KYDLAND PROPONE EN LIMA POLITICAS CONSISTENTES PARA EL CRECIMIENTO DE LAS NACIONES
El Nobel que se declaró encantado de la riqueza turística del Perú, especialmente de Machupicchu y del Valle Sagrado de los Incas, afirmó que en sus investigaciones ha descubierto, con sorpresa, que las predicciones sobre la formulación de políticas pueden ser inconsistentes a lo largo del tiempo y tener implicaciones negativas.
El modelo macroeconómico moderno
En el preámbulo de su alocución explicó sobre el marco de la macro economía moderna en el que está tratando de incorporar personas a sus modelos: a los individuos y también a las empresas para calibrarlos apropiadamente en su correspondiente toma de decisiones económicas.
Aseveró que en los diferentes países del mundo básicamente existe lo mismo: el ingreso bruto (YB) es una función (o depende) de tres cosas: de Z (= tecnología) que a su vez, responde a la combinación de K (capital, o la sumatoria de maquinarias, equipos, edificios, infraestructura, computadores, etc.) y L (fuerza de trabajo con preparación, vale decir capital humano).
Afirmó haber detectado estadísticamente en sus investigaciones, que se advierten ciertas mejoras en el nivel tecnológico, Z, que es la variable más importante de dicha relación, tiene una duración de muy largo plazo y es persistente; aunque en el caso de las economías latinoamericanas, por ejemplo en Argentina y otras, éstas podrían estar experimentando un “shock negativo de Z”, a lo largo del tiempo, dijo.
¿Cuáles son las lecciones de política económica?
Según el Dr. Kydland, en lo que se refiere a los incentivos para la acumulación de capital y crecimiento de la productividad, la política gubernamental tiene que gozar de credibilidad y ser previsora, tal como la política emprendida por Irlanda, país que pasó de tener un ingreso relativamente bajo a US $ 43,400 en el 2007, al cabo de pocos años (2).
En tal sentido, hay que pensar en crear instituciones que ayuden a evitar la enfermedad de la inconsistencia temporal, por ejemplo los bancos centrales independientes, con capacidad de formulación de políticas monetarias acorde a las características particulares de las economías, de sus ingresos y riquezas.
El Economista Noruego afirmó que los bajos ingresos, a menudo son consecuencia de la aplicación de políticas que directa o indirectamente restringen el conjunto de las tecnologías y prácticas laborales que se implementan, producto de presiones de los grupos de interés sobre el gobierno (por ejemplo de ciertas empresas). Esto es, a largo plazo, una mala idea, pues lo único que hacen es perpetuar los bajos ingresos de la población, señaló.
Es más, enfatizó que esto no tiene que ser así, pues con la tecnología actualmente disponible se puede operar a nivel global.
En cuanto a la innovación, dijo que hay que pensar en términos de países específicos, puesto que hay una enorme cantidad de conocimientos que en las circunstancias apropiadas se puede utilizar en varias contextos, como es el caso exitoso de Corea del Sur y otros países del sudeste asiático, que han experimentado la acumulación de su capital humano y gracias a ello se logró un enorme crecimiento económico, los cuales son ejemplos de buenas políticas económicas.
Sobre el respecto, el Dr. Kydland refirió también que los destacados economistas Parente y Prescott, llaman a esto “Barreras a la riqueza” y sostienen que “con buenas políticas hay la posibilidad de que el potencial de los países pobres pueden crear o aumentar sus ingresos no en 1% ni 2%, sino en 1,000% a 2,000%”; sin embargo, para lograr esto se requiere de un largo tiempo, aproximadamente 20 años.
¿Cuáles son las prioridades de las soluciones?
El Nobel puntualizó que es necesario formular especies de soluciones priorizadas, conjuntas y consensuadas, aunque sean complicadas llevarlas a la práctica. Las cinco soluciones priorizadas son las siguientes:
- los programas de desarrollo para los niños;
- las reglas fiscales;
- la mayor inversión en infraestructura;
- el mantenimiento de políticas y programas para las entidades gubernamentales; y
- los programas de transferencia condicionada y efectiva de dinero.
Varias de estas soluciones están relacionadas con las políticas gubernamentales. La uno y la cinco son soluciones importantes a trabajar con la población, desde la primera edad, para darles una buena salud y educación. Algunas de estas soluciones también interactúan con otras necesidades y soluciones colaterales como, por ejemplo, con que los padres tengan más tiempo disponible; las madres puedan dedicarse tanto la actividad laboral como a sus familias; es decir, una serie de medidas que tienen que ver con la creación de un mejor capital humano, explicó el Profesor Universitario.
Las políticas dos, tres y cuatro, a su juicio, revelan que si tales soluciones se aplican bien, van a permitir un rápido crecimiento de la economía y ella puede asumir, inclusive, con mayor facilidad, las otras responsabilidades que le competen.
Creación y fortalecimiento de instituciones vigilantes
La idea es que se debe contar con instituciones vigilantes que permitan monitorear las políticas, por ejemplo, en lo referido a la normatividad fiscal, podría suceder que es un objetivo clave, entonces hay que asegurar de que se implementen de manera consistente a lo largo del tiempo.
Sin embargo, Kydland alertó que existe una especie de contraste entre los diferentes tipos de soluciones, cuando se examina el contexto mundial y los contextos regionales. Si el interés se concentra en América latina, hay que considerar estas propuestas de solución de manera seria, previo examen exhaustivo.
----------------
(1) http://www.cies.org.pe/files/seminario/conferencia-magistral-finn-kydland.pdf
(2) http://www.cies.org.pe/files/seminario/ppt-finn-kydland-2008.pdf
Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad
29 diciembre 2008
KYDLAND PROPONE POLITICAS ECONÓMICAS CONSISTENTES PARA EL CRECIMIENTO DE LAS NACIONES
24 noviembre 2008
NOBEL KYDLAND PREMIARÁ A GANADORES DEL X CONCURSO DE INVESTIGACIÓN CIES 2008
Informe de la Selección de Proyectos 2008
Para el Concurso 2008 se convocó a 10 Proyectos Medianos (PM), 10 Proyectos Breves Abiertos (PBA) y 13 Proyectos Breves Cerrados (PBC). Compitieron 99 propuestas para un cupo de 33 proyectos. El Consejo Directivo CIES ratificó los dictámenes de los Jurados del Concurso.
Profesores de la UNASAM obtuvieron primer lugar
Este importante logro fue unánimamente reconocido por el Honorable Consejo de Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM, mediante resolución expresa, teniendo en cuenta que contribuirá al desarrollo del conocimiento científico y el mejoramiento de la política pública y empresarial en nuestra Patria y porque es una muestra del esfuerzo profesional por hacer investigación científica de calidad en esta parte del País.
Premiación será en el XIX Seminario Anual CIES 2008
Los ganadores, investigadores de la economía y sociedad, serán premiados por Finn E. Kydland, Premio Nobel de Economía 2004 en el XIX Seminario Anual CIES 2008, luego de lo cual desarrollarán sus propuestas de investigación, las que deben culminar con aportes de políticas públicas a favor de diversos sectores.
El financiamiento para cada estudio cuenta con el auspicio del ACDI-IDRC de Canadá y Scotiabank.
Primera Conferencia Magistral y Premiación, a cargo de Finn E. Kydland
Segunda Conferencia Magistral, a cargo de Alain De Janvry.
-------------
(1) http://cies.org.pe/eventos/seminario-anual-CIES-2008
14 octubre 2008
PAUL KRUGMAN ES EL NUEVO PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2008
02 octubre 2008
¡BIENVENIDO A LA BIBLIOTECA DIGITAL DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD!
BDFEC es un sitio en la Web alternativo para responder esa questión líneas antes enunciada. Se trata de la Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad, bdfec, diseñada y lanzada para apoyar vuestro servicio académico, para facilitar el acceso libre y sin costo alguno a los mejores recursos electrónicos digitales del mundo especializados en Economía, Contabilidad y negocios: libros, revistas, base de datos, journals y papers, videos educativos, presentaciones y noticiarios escogidos.
Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons
PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición
VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos
PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos
Futuro de la Economía y de ... by Enrique Huerta Berríos on Scribd