Entrada destacada

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d...

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d... : E l cobre es el principal mineral de exportación del Perú y, desde ini...

09 octubre 2015

SEMINARIO ANUAL CIES 2015 PRESENTA A PREMIO NOBEL CHRISTOFOROS PISSARIDES PARA ANALIZAR EL EMPLEO EN EL PERÚ Y EL MUNDO



Información personal
Nombre de nacimiento
Christoforos Antoníu Pissarides
Nacimiento
20 de febrero de 1948, 67 años

ChipreNicosia
Nacionalidad
Alma máter
Información profesional
Ocupación
Empleador
·         Universidad de Southampton
Distinciones
Premio Nobel de 2010.
En 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, junto con Peter Diamond y Dale Mortensen por sus contribuciones a las teorías de búsqueda de fricciones y macroeconomía.
Pissarides fue premiado por sus aportaciones al estudio del mercado de trabajo. Uno de sus trabajos más reconocidos, de 1994, fue «Creación y destrucción de empleo en la teoría del desempleo», junto con el profesor Dale Mortensen.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Pissarides


03 septiembre 2015

TIPO DE CAMBIO REAL

El tipo de cambio nominal es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de una moneda nacional. El tipo de cambio real, en cambio, es el precio relativo de los bienes entre diferentes países. Se define como la relación entre el poder de compra de una divisa en relación a otra divisa. El poder de compra de una divisa es la cantidad de bienes que pueden ser comprados con una unidad de esa divisa. El poder de compra de la moneda en un país depende del nivel de precios. El poder de compra de una moneda en el extranjero, depende de la tasa de cambio nominal y de los precios en el extranjero (1).


Desde este enfoque, el tipo de cambio real se define como (2):
\[ \textrm{Tipo de Cambio Real} = \frac {E P^*}{P} \]
Donde:
E: tipo de cambio nominal
P*: nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda extranjera.
P: nivel de precios que refleja el poder de compra de la moneda local.
El tipo de cambio nominal, es la cantidad de unidades de moneda extranjera que podemos obtener, con una unidad de moneda local.

A cerca del cálculo del tipo de cambio real
El valor absoluto del tipo de cambio real depende del año base que se haya utilizado para calcular los índices de precios en cada país, por lo tanto, el valor absoluto del tipo de cambio real no tiene significado por sí solo. El valor del tipo de cambio real adquiere significado cuando se analiza su evolución a lo largo del tiempo.
Además, para el cálculo del tipo de cambio real es necesario elegir índices de precios, estos pueden ser el índice de precios al consumidor, el deflactor del PBI o el índice de precios mayorista. Estos índices se calculan utilizando canastas de bienes, que son diferentes entre países, ya que las estructuras de consumo y producción entre los países es diferente y varía en el tiempo.
Cambios en el tipo de cambio real
Los cambios del tipo de cambio real pueden deberse a:
- variaciones en el tipo de cambio nominal.
- variaciones en los precios de los bienes extranjeros.
- variaciones en los precios de los bienes locales.

Apreciación real: En este caso, los bienes locales de hacen relativamente más caros, es decir: cae el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes locales. El tipo de cambio real disminuye. Céteris Paribus, en el corto plazo, puede aumentar la cantidad de importaciones, porque los bienes extranjeros se han hecho relativamente más baratos; y disminuir la cantidad de exportaciones, porque los bienes locales se han hecho relativamente más caros para las empresas y familias extranjeras.
Depreciación real: En este otro caso, los bienes locales se hacen relativamente más baratos, es decir: sube el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes locales. El tipo de cambio real aumenta. Céteris Paribus, en el corto plazo, pueden disminuir la cantidad de importaciones, porque los bienes extranjeros se han hecho relativamente más caros; y aumentar la cantidad de exportaciones, porque los bienes locales se han hecho relativamente más baratos para las familias y empresas extranjeras.
 Tipo de Cambio Real Multilateral
El tipo de cambio real bilateral se calcula utilizando datos de dos países. El tipo de cambio real multilateral es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales con varios países. Las ponderaciones que se utilicen son a criterio de quién elabore el índice, que deberá tener en cuenta cuál es la finalidad de su análisis. Una forma muy común de calcular el tipo de cambio real multilateral es utilizar como ponderaciones las proporciones que representa el comercio de los distintos países (puede ser importaciones, exportaciones o una suma de ambas).



Cálculo del Tipo de Cambio Real usando Bienes Transables y No Transables
Una definición alternativa, pero de utilización frecuente, nos indica que el tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes transables respecto a los bienes no transables en una economía. Es decir:

\[ \textrm{Tipo de Cambio Real} = \frac {P_t}{P_n} \]

Donde:
\( P_t \): Nivel de precios de bienes transables.
\( P_n \): Nivel de precios de bienes no transables.

Esta fórmula es un indicador de la competitividad en precios, bajo el supuesto de que el precio de los bienes transables es homogéneo entre los países.

Del mismo modo que con la fórmula anterior, esta forma de cálculo tiene serias dificultades, porque no existen los índices de precios requeridos. Se debe recurrir a aproximaciones: el índice de precios de bienes no transables se suele aproximar utilizando el índice de precios al consumidor, mientras que el índice de precios de bienes no transables se puede aproximar mediante un índice de precios al por mayor. Ambas canastas incluyen bienes que no deberían incluir, y también no incluyen bienes que si deberían incluir. Puede haber bienes incluidos en ambas canastas y no todos los bienes de la economía estarán incluidos.

Tipo de Cambio Real y competitividad
Ya se vio líneas antes como las variaciones en el tipo de cambio real pueden modificar las cantidades importadas y exportadas en un país. Es decir, que el tipo de cambio real puede afectar la competitividad de las empresas de los países y la estructura de producción. Hay enfoques que dice que si las empresas exportan más, aumentará la producción y el empleo, por lo tanto esto será beneficioso para el país que haya subido su tipo de cambio real. Hay estudios (Rodrik 2008) que indican que para países en desarrollo, un tipo de cambio alto estimula el crecimiento, y los países prefieren evitar bajos tipos de cambios reales.

Otros enfoques son más escépticos al respecto. Dudan de los efectos en el bienestar de la población en el largo plazo. Un manejo artificial del tipo de cambio real puede tener efectos indeseados, así por ejemplo, una devaluación nominal puede bajar el precio relativo de los bienes transables locales, pero puede generar una inflación que anule el efecto y además tenga efectos negativos adicionales en el bienestar de la población y costos futuros para disminuirla. Un sesgo artificial hacia la producción de bienes transables no sería beneficiosa per sé, dado que tiene influencia en la canasta de bienes consumidos.

Si todos los socios comerciales utilizan la misma política de depreciación real, los efectos en la competitividad externa se anulan entre sí.

Debía analizarse cada caso en particular y las causas de las variaciones en el tipo de cambio real, para ver su influencia en el bienestar de la población.

La competitividad en el largo plazo depende de muchos otros factores, como la capacidad tecnológica de los países para generar un clima favorable que permita a las empresas expandir la producción, mejorar la calidad de los productos, reducir los costos de producción y el surgimiento de nuevos emprendimientos.

Referencias
(1)  Dirección Nacional Centro de Economía Internacional. En http://www.cei.gov.ar/userfiles/TCRM%20-%20CEI_1.pdf
(3)  Rodrik, Dani (2008). The Real Exchange Rate and Economic Growth, Brookings Papers on Economic Activity.

04 agosto 2015

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO U PRINCIPIO DE FALSABILIDAD *

El Falsacionismo o Principio de Falsabilidad,  es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper.


                                                                                 Karl Raimund Popper ( 1902 / 1994 )

Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.

El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que “todos los cuervos son negros”. En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar “No todos los cuervos son negros”. Por esa razón Popper introduce como criterio de demarcación científica el falsacionismo.

Popper en realidad rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.

Para Popper la racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestión de método. Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.

Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.

Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.

Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser falsables.  Esto significa que deben ser suceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no falsable sería “Mañana tal vez llueva”, ya que en ningún caso se puede falsar.

Una hipótesis falsable sería “el planeta Mercurio gira en una órbita”. Una hipótesis más general y por lo tanto más falsable sería “todos los planetas giran en una órbita”. Y una hipótesis más precisa y por lo tanto también más falsable sería “todos los planetas giran en una órbita elíptica”.

Los falsacionistas, que se apoyan en el Método hipotético deductivo  prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más suceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.-

Referencia:


(*) Extra{ido de https://aquileana.wordpress.com/2009/08/11/karl-popper-falsacionismo-principio-de-falsabilidad/


21 junio 2015

PAUL KRUGMAN: EL PÁNICO QUE CAUSA PIKETTY

Presentamos a continuación el artículo económico del Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman “El pánico que causa Piketty”, publicado en The New York Times (y traducido por Gerardo Chaves para La Nación, de la que tomamos prestado su contenido para compartirla con los estudiosos de la Nueva Economía), artículo en el cual Krugman señala que el mensaje del libro viene causando revuelo entre los ultraricos del planeta, quienes ya están buscando distorsionar el mensaje del lúcido e interesante libro, producto de largos años de investigación del autor. Sin embargo, el Premio Nobel explica el enorme valor de la contribución del ya afamado  francés. 

El nuevo libro del economista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, es un fenómeno genuino. Otros libros sobre economía han sido éxitos de librería, pero el aporte de Piketty es serio; se trata de un trabajo erudito, modificador de líneas de pensamiento, en una forma que no es común en la mayoría de los más vendidos. Y los conservadores están aterrorizados. Por esa razón James Pethokoukis, del Instituto Empresarial Estadounidense (AEI por sus siglas en inglés), advierte en National Review que el trabajo de Piketty se tiene de que refutar porque, de lo contrario, “se difundiría entre eruditos y transformaría el escenario de las políticas económicas donde todas las futuras batallas por políticas se desarrollarán”.
Bien, que tengan suerte con eso. Lo verdaderamente sorprendente respecto al debate hasta ahora es que la derecha parece incapaz de montar cualquier tipo de contraataque sustancial a la tesis de Piketty. En vez de eso, la respuesta ha consistido toda en insultos, en particular afirmaciones de que Piketty es marxista, e igual encasillan a cualquiera que considere que la desigualdad en el ingreso y la riqueza es un asunto importante.
En un momento me referiré a los insultos. Primero, permítanme hablar sobre el motivo por el que El capital en el siglo XXI tiene un impacto de tal envergadura.
Piketty es difícilmente el primer economista que señala que estamos experimentando un marcado aumento en la desigualdad o siquiera en enfatizar el contraste entre el lento crecimiento del salario de la mayor parte de la población y los elevados ingresos de quienes están en la cima. En verdad Piketty y sus colegas han aportado una gran cantidad de profundidad histórica a nuestro conocimiento, al demostrar que, ciertamente, estamos viviendo una Edad Dorada. Pero eso es algo que hemos sabido desde hace un tiempo.
No, lo que es realmente nuevo respecto a El capital en el siglo XXI es que derriba el más preciado de los mitos de los conservadores: la insistencia en que estamos viviendo en una meritocracia en la que la gran riqueza se gana y se merece.
Durante el último par de décadas, la respuesta conservadora a los intentos por convertir en asunto político los elevados ingresos en la cima ha implicado dos líneas de defensa: uno, negar que a los ricos les está yendo tan bien y al resto tan mal como en verdad está sucediendo; pero cuando la negación falla, se afirma que los elevados ingresos en la parte alta son recompensa justificada por los servicios prestados. No los llame el 1% ni los ricos, llámelos “creadores de empleos”.
Pero, ¿cómo se monta tal defensa si los ricos derivan buena parte de su ingreso no del trabajo que hacen, sino de los activos que poseen? ¿Y qué pasa si la gran riqueza de manera creciente no viene de la actividad empresarial, sino de las herencias?
Lo que Piketty muestra es que estas no son preguntas ociosas. Las sociedades occidentales anteriores a la Primera Guerra Mundial estaban dominadas por una oligarquía de riqueza heredada y su libro argumenta convincentemente que estamos bien encaminados de vuelta a aquel estado de cosas.
Así las cosas, ¿qué va a hacer un conservador temeroso de que este diagnóstico se pueda utilizar como justificación para impuestos más altos a los ricos? Podría tratar de refutar a Piketty de una manera sustantiva pero, hasta ahora, no he visto señal alguna de que eso suceda. Más bien, como dije, todo se ha limitado a insultos.
Creo que esto no debería sorprender. He estado involucrado en debates sobre la desigualdad durante más de dos décadas y todavía no he visto “expertos” conservadores que logren disputar las cifras sin enredarse en sus propios mecates intelectuales. El motivo de esto es que parece que los hechos fundamentalmente no están del lado de ellos. Al mismo tiempo, el hostigar o perseguir por supuestamente simpatizar con el comunismo a cualquiera que cuestione algún aspecto del dogma del libre mercado ha sido un procedimiento operativo estándar desde que gente como William F. Buckley trató de bloquear la enseñanza de la economía keynesiana, no demostrando que era errónea, sino denunciándola como “colectivista”.
Aun así, ha sorprendido observar a conservadores, uno tras otro, denunciar a Piketty como marxista. Hasta Pethokoukis, quien es más fino que el resto, llama a El capital en el siglo XXI una obra de “marxismo moderado”, algo que solo tiene sentido si la mera mención de riqueza desigual lo convierte a uno en marxista. (Y tal vez esta sea la forma en que lo ven: recientemente el exsenador Rick Santorum denunció el término “clase media” como “jerga marxista” porque, saben, en Estados Unidos no tenemos clases).
Y la crítica de The Wall Street Journal,predeciblemente, llega al extremo cuando, de algún modo, hace que el pedido de Piketty para impuestos progresivos como una forma de limitar la concentración de la riqueza –un remedio tan estadounidense como el pastel de manzana, que alguna vez fuera defendido no solo por los principales economistas, sino también por políticos de primera línea, incluyendo a Teodoro Roosevelt– fluya hasta constituir uno de los males del estalinismo. ¿Es eso en verdad lo mejor que el Journal puede producir? La respuesta, aparentemente, es sí.
Ahora bien, el hecho de que los apologistas de los oligarcas estadounidenses estén evidentemente perdidos en cuanto a argumentos coherentes no significa que estén en fuga en cuanto a la política. El dinero todavía habla –en verdad, gracias en parte a la corte Roberts (la Corte Suprema liderada desde el 2005 por John G. Roberts) ahora habla más fuerte que nunca–. Aun así, las ideas cuentan también, dan forma tanto a lo que hablamos de la sociedad como, eventualmente, a lo que hacemos. Y el pánico causado por Piketty muestra que la derecha se ha quedado sin ideas.
---------------------------------------------------
Paul Krugman es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía del 2008.
Referencia

09 mayo 2015

¿QUO VADIS ÁNCASH? PROBLEMAS, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS (Conferencia magistral)



Invitación general:

A toda la Comunidad Santiaguina;

A los jóvenes de Áncash, a sus autoridades; y

A toda la población en general.

Ocasión: celebraciones por el 24° aniversario de la
Facultad de Economía y Contabilidad.





03 abril 2015

LA DEUDA DE LA EUROZONA, LOS RESCATES Y EL CONTAGIO

La crisis de la Eurozona se ha caracterizado por un fuerte aumento de las tasas de interés soberanos en los países periféricos, entre ellos Grecia, Italia, Portugal y España.


El resurgimiento de los diferenciales entre los países periféricos de la Eurozona  y el núcleo en el inicio de la crisis griega se produjo después de una década en la que rigió una tasa de interés homogénea (1999-2009).


03 enero 2015

SUNEDU REGIRÁ LA MARCHA DE LAS UNIVERSIDADES DESDE EL 05-ENE-15

La SUNEDU ya cuenta con un Reglamento de Operaciones y Funciones que especifica la estructura y el funcionamiento de la nueva superintendencia, instrumento de gestión aprobado por el Ministerio de Educación. Falta convocar a concurso público para designar a los integrantes de la Comisión Organizadora y la designación del Superintendente. La nueva Ley Universitaria se aplicará para quienes iniciaron estudios desde el 10 de julio de 2014.


Desde el 5 de enero de 2015, las universidades del país estarán regidas por la SUNEDU, Superintendencia Nacional de Educación Superior que, conforme a la Nueva Ley Universitaria N° 30220, reemplaza a la extinguida ANR, Asamblea Nacional de Rectores. La nueva institución, adscrita al Ministerio de Educación, funcionará de manera exclusiva en el mismo edificio en el que trabajó su antecesora hasta el 31 de diciembre de 2014 (1).

El lunes 5 de enero tomará posesión del edificio, ubicado en la Calle Aldabas N° 337, Urbanización Las Gardenias del distrito de Surco, que le fue entregada al MINEDU por la Superintendencia de Bienes Nacionales. Allí se instalarán las oficinas que cumplirán las atribuciones y funciones otorgadas por la Ley Universitaria, entre ellas, expedir los grados y títulos universitarios y el otorgamiento de licencias para las universidades aún no institucionalizadas. Actualmente hay 60 universidades en esta condición, según datos del Minedu.

Sin embargo, aún está pendiente la constitución de la Comisión Organizadora de la SUNEDU, para lo cual deberá convocarse a concurso público para definir a los cinco integrantes del Consejo Directivo. Queda también la designar del primer superintendente por el Ministerio de Educación.

SITUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES


La Ley Universitaria será de aplicación para todos los estudiantes que hayan iniciado sus estudios superiores a partir del 10 de julio del 2014, vale decir, un día después de la promulgación de la norma, lo cual significa que todos los universitarios que ya estaban cursando sus estudios en esa fecha aún podrán obtener el grado de bachiller de manera inmediata, salvo que los estatutos de su universidad indiquen lo contrario. Además, también podrán obtener el grado de licenciado mediante mecanismos ajenos a la sustentación de una tesis.

En cambio, quienes iniciaron sus estudios después de esa fecha deberán realizar obligatoriamente un proyecto de investigación para obtener el bachillerato y acreditar el dominio del idioma inglés para el mismo grado. A esto se suma que la licenciatura solo se conseguirá a través de la sustentación de una tesis. La Ley, en tal sentido, no es retroactiva.

SITUACIÓN DEL PROFESORADO
En cuanto a los docentes, la Nueva Ley señala que las universidades tienen un plazo de cinco años para empezar a contratar catedráticos que tengan necesariamente el grado de maestros.

El mismo rango de cinco años se aplica para la renovación de profesores, que implica la no contratación de aquellos que excedan los 70 años, salvo que sea en la condición de docentes extraordinarios.

Fuente:
(1)    http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-sunedu-ocupara-manera-exclusiva-ex-local-anr-a-partir-del-2015-535689.aspx
(2)    http://www.larepublica.pe/01-01-2015/sunedu-regira-la-marcha-de-las-universidades-desde-este-lunes



Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons

PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición

VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos

PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos

VÍDEO: REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE HUARAZ Y ÁNCASH EN TIEMPOS DE PANDEMIA

VÍDEO: ¿Quo Vadis Áncash?: problemas, perspectivas y desafíos

Enrique Huerta Berríos: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO PARA LA INVESTIGACIÓN

Vídeo: Cómo Einstein me ayudó a convertirme en científico. Michio Kaku, físico

Libro digital: THE SOUTH AMERICAN CAMELIDS - Santiago Antúnez de Mayolo

ENRIQUE HUERTA BERRÍOS: El Cambio climático, sus efectos y desafíos.

VÍDEO: El marco teórico _ Roberto Hernández Sampieri.