
¡Bienvenidos a bdfec!, un recurso académico digital abierto, hecho para facilitar tanto a profesores como estudiantes información y herramientas útiles para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia económica y sus aplicaciones. Aprovéchelo al máximo y compártalo con otros economistas y no economistas.
Entrada destacada
Congreso de la República aprueba dictamen para crear Universidad Nacional Autónoma del distrito de San Marcos, Huari, Áncash El Pleno del ...

13 julio 2011
EL ALIMENTO QUE MÁS ENGORDA: LAS PAPAS FRITAS
21 abril 2011
HACE 44 AÑOS MURIÓ EL SABIO ANCASHINO SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO GOMERO Y HOY LO RECORDAMOS CON AÑORANZA Y ADMIRACIÓN
26 marzo 2009
Mapa de Pobreza exhibe que 11 millones de peruanos viven con menos de 48 dólares mensuales
Pero la pobreza es también definida (2) como “una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.”
Perú: más de 11 millones de pobres relativos y 3.9 millones de pobres extremos
El Instituto Nacional de Estadística (INEI), acaba de publicar el Mapa de Pobreza Peruano al 2007, en base al informe de la pobreza reportado en mayo del 2008. El propósito del Mapa de Pobreza es focalizar la pobreza en el país, con miras a mejorar la atención de las zonas menos favorecidas. “Hasta antes de este mapa, no se conocían los efectos de la pobreza más allá de los departamentos. Este mapa desarrolla la pobreza desde un enfoque de carencia de necesidades básicas insatisfechas y gasto per cápita de los pobladores que viven en cada uno de los 1.832 distritos del Perú”, explicó Quispe, representante del INEI.
En una mirada microscópica a los últimos datos sobre la pobreza en el Perú, destacan los siguientes puntos:
Existen 39,3 % de la población nacional, es decir más de 11 millones de pobres en el Perú, cuya población total es de 28.2 millones de habitantes, gran parte de os cuales viven principalmente en las zonas rurales de los departamentos de Huancavelica, La Libertad (los distritos con mayor incidencia de pobreza en Perú son Ongón, en la provincia de Pataz, con 99,7 % de pobreza total, Bambamarca, en la provincia de Bolívar, con 98,7%) y otros departamentos, según lo revelado en el Mapa de la Pobreza. Asimismo, seis de los diez distritos más pobres de Perú están en la sureña región andina de Huancavelica, en las provincias de Tayacaja, Angaraes y Churcampa.
El INEI también informa que hay un 13,7% en pobreza extrema, equivalente a 3.86 millones de peruanos. Las familias pobres viven con menos de 48 dólares al mes, mientras que las pobres extremas lo hacen con menos de 18 dólares al mes.
Distribución de la pobreza a nivel distrital
Los resultados a nivel departamental han permitido agruparlos en cinco grupos de relativa similitud en cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero está Huancavelica, únicamente, con el 85,7% de pobreza. El segundo grupo, están Apurímac (69,5%), Ayacucho (68,3%), Puno (67,2%), Huánuco (64,9%), Cajamarca (64,5%) y Pasco (63,4%). En el tercer grupo, se ubican Cusco (57,4%), Amazonas (55,0%) y Loreto (54,6%). El cuarto grupo está conformado por los departamentos de Piura (45,0%), Ucayali (45,0%), San Martín (44,5%), Junín (43,0%), Ancash (42,6%), Lambayeque (40,6%) y La Libertad con (37,3%). En el quinto grupo, Moquegua (25,8%), Arequipa (23,8%), Tacna (20,4%), Lima (19,4%), Tumbes (18,1%), Madre de Dios (15,6%) e Ica (15,1%).
De los 1.832 distritos peruanos estudiados por el INEI, 190 presentaron porcentajes de pobreza y pobreza extrema inferiores al 25%, es decir que afectan a 1,8 millones de habitantes. Otros 459 distritos muestran porcentajes de pobreza entre 25 y 49 %, y de pobreza extrema menor al 25 %, que inciden en 2,9 millones de personas.
La pobreza en el país, disminuyó de 44,5% en el 2006 a 39,3% en el 2007, experimentando una reducción de 5,2% en el año 2006. La mayor disminución se registró en el área urbana que pasó de 31,2% en el 2006 a 25,7% en el 2007. En el área rural, disminuyó de 69,3% en el 2006 a 64,6% en el 2007.
¿Qué es pobreza relativa y pobreza absoluta?
La pobreza es clasificada de distintas maneras, una de ellas como pobreza relativa y pobreza absoluta.
La pobreza relativa es la condición de las personas de estar debajo de un umbral relativo de pobreza. Si se dice: "los hogares con un ingreso acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la pobreza" entonces se está usando una medida relativa de pobreza.
La pobreza absoluta se usa a veces como sinónimo de pobreza extrema. Según la declaración de las Naciones Unidas emitida como resultado de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social en Copenhaguen en 1995, la pobreza absoluta es "una condición caracterizada por la privación severa de las necesidades básicas humanas, tales como alimento, agua potable, facilidades sanitarias, salud, refugio, educación e información. Esta depende no solo del ingreso sino también del acceso a los servicios".
El por qué de la pobreza
En el Perú, como en otros países en desarrollo, la gente es pobre porque está excluida de la riqueza, no obstante que dicha riqueza se crea más y más en su interior, como en los últimos años, pero que, por las reglas de juego del capital, es acaparada por unos pocos poderosos.
El caso es que, desde hace mucho tiempo, nadie tendría que sufrir hambre y morir por causa de las magras cosechas, el insuficiente aprovechamiento de la naturaleza o la falta de conocimientos medicinales, si se tiene en cuenta el fuerte crecimiento del Producto Bruto Interno y el incesante desarrollo de la ciencia y tecnología. Sin embargo, hoy en día todavía se sufre de hambre a pesar de que los almacenes de los supermercados y centros de abastos se hallan colmados de alimentos, o la gente se muere por causa de males gastrointestinales o respiratorios simples, a pesar de la abundancia de medicinas, pero que son inaccesibles para los pobres debido a sus altos precios.
Incluso el Consejo Mundial de Alimentación de las Naciones Unidas (3) informa que no faltan alimentos en el planeta para saciar el hambre de toda la humanidad. Afirma que se podrían producir más alimentos de ser necesario con la tecnología disponible. La gente padece del hambre esencialmente porque le falta dinero para adquirir los alimentos que se ofrecen.
Lo mismo pasa con las otras formas de escasez que, aunque no aniquilan la vida de inmediato, la carencia de vivienda decorosa, de asistencia médica, de seguridad social, de educación y de otros bienes y servicios de consumo, impiden el bienestar de la gente. Sin duda alguna, la responsabilidad del no acceso a la riqueza la tiene el monopolio de la propiedad privada sobre los recursos y los medios productivos ostentada por un puñado de peruanos y extranjeros, cuyas ganancias han sido cuantiosas en estos años del reinado de las grandes empresas transnacionales, orientadas por el pensamiento económico neoliberal que ha terminado por hundir al mundo en la crisis financiera y económica internacional más dramática de los últimos ochenta años, con efectos imprevisibles para la población pobre y pauperizada.
Estadísticas mundiales relacionadas con la pobreza (2)
Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.
1.000 millones de personas carecen de vivienda decorosa.
Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso al agua potable.
840 millones de personas mal nutridas.
200 millones son niños menores de cinco años.
2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro
880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales
--------------------------------------
Referencias:
(1) En http://www.rae.es/rae.html
(2) En muchos países del tercer mundo, se dice que alguien está en situación de pobreza cuando su salario (si es que lo tiene) no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimentos.” En http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza(3) En http://www.gegenstandpunkt.com/espanol/Desarrol.html
Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec
08 febrero 2009
PRESENTACIÓN INAUGURAL DEL DECANO DE LA FEC-UNASAM

Dr. Huerta Berríos, creador de la Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad, bdefec UNASAM
Hemos logrado un propósito fundamental en nuestra Universidad, sobre todo, en los tiempos que corren, signados por el desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y la veloz e ingente producción de conocimientos, que ahora en vuestras manos servirá para que formemos profesionales altamente calificados y generadores de saber útil y universal.
Por ello, ponemos a disposición de la comunidad en general esta Biblioteca Digital, como herramienta de construcción y transmisión de conocimientos, aprobada formalmente por el Consejo de Facultad de Economía y Contabilidad mediante Resolución expresa.
Mag. Juan Castro Sotelo
Decano de la Facultad de Economía y Contabilidad - UNASAM
31 diciembre 2008
FINN KYDLAND PROPONE EN LIMA POLITICAS CONSISTENTES PARA EL CRECIMIENTO DE LAS NACIONES
El Nobel que se declaró encantado de la riqueza turística del Perú, especialmente de Machupicchu y del Valle Sagrado de los Incas, afirmó que en sus investigaciones ha descubierto, con sorpresa, que las predicciones sobre la formulación de políticas pueden ser inconsistentes a lo largo del tiempo y tener implicaciones negativas.
El modelo macroeconómico moderno
En el preámbulo de su alocución explicó sobre el marco de la macro economía moderna en el que está tratando de incorporar personas a sus modelos: a los individuos y también a las empresas para calibrarlos apropiadamente en su correspondiente toma de decisiones económicas.
Aseveró que en los diferentes países del mundo básicamente existe lo mismo: el ingreso bruto (YB) es una función (o depende) de tres cosas: de Z (= tecnología) que a su vez, responde a la combinación de K (capital, o la sumatoria de maquinarias, equipos, edificios, infraestructura, computadores, etc.) y L (fuerza de trabajo con preparación, vale decir capital humano).
Afirmó haber detectado estadísticamente en sus investigaciones, que se advierten ciertas mejoras en el nivel tecnológico, Z, que es la variable más importante de dicha relación, tiene una duración de muy largo plazo y es persistente; aunque en el caso de las economías latinoamericanas, por ejemplo en Argentina y otras, éstas podrían estar experimentando un “shock negativo de Z”, a lo largo del tiempo, dijo.
¿Cuáles son las lecciones de política económica?
Según el Dr. Kydland, en lo que se refiere a los incentivos para la acumulación de capital y crecimiento de la productividad, la política gubernamental tiene que gozar de credibilidad y ser previsora, tal como la política emprendida por Irlanda, país que pasó de tener un ingreso relativamente bajo a US $ 43,400 en el 2007, al cabo de pocos años (2).
En tal sentido, hay que pensar en crear instituciones que ayuden a evitar la enfermedad de la inconsistencia temporal, por ejemplo los bancos centrales independientes, con capacidad de formulación de políticas monetarias acorde a las características particulares de las economías, de sus ingresos y riquezas.
El Economista Noruego afirmó que los bajos ingresos, a menudo son consecuencia de la aplicación de políticas que directa o indirectamente restringen el conjunto de las tecnologías y prácticas laborales que se implementan, producto de presiones de los grupos de interés sobre el gobierno (por ejemplo de ciertas empresas). Esto es, a largo plazo, una mala idea, pues lo único que hacen es perpetuar los bajos ingresos de la población, señaló.
Es más, enfatizó que esto no tiene que ser así, pues con la tecnología actualmente disponible se puede operar a nivel global.
En cuanto a la innovación, dijo que hay que pensar en términos de países específicos, puesto que hay una enorme cantidad de conocimientos que en las circunstancias apropiadas se puede utilizar en varias contextos, como es el caso exitoso de Corea del Sur y otros países del sudeste asiático, que han experimentado la acumulación de su capital humano y gracias a ello se logró un enorme crecimiento económico, los cuales son ejemplos de buenas políticas económicas.
Sobre el respecto, el Dr. Kydland refirió también que los destacados economistas Parente y Prescott, llaman a esto “Barreras a la riqueza” y sostienen que “con buenas políticas hay la posibilidad de que el potencial de los países pobres pueden crear o aumentar sus ingresos no en 1% ni 2%, sino en 1,000% a 2,000%”; sin embargo, para lograr esto se requiere de un largo tiempo, aproximadamente 20 años.
¿Cuáles son las prioridades de las soluciones?
El Nobel puntualizó que es necesario formular especies de soluciones priorizadas, conjuntas y consensuadas, aunque sean complicadas llevarlas a la práctica. Las cinco soluciones priorizadas son las siguientes:
- los programas de desarrollo para los niños;
- las reglas fiscales;
- la mayor inversión en infraestructura;
- el mantenimiento de políticas y programas para las entidades gubernamentales; y
- los programas de transferencia condicionada y efectiva de dinero.
Varias de estas soluciones están relacionadas con las políticas gubernamentales. La uno y la cinco son soluciones importantes a trabajar con la población, desde la primera edad, para darles una buena salud y educación. Algunas de estas soluciones también interactúan con otras necesidades y soluciones colaterales como, por ejemplo, con que los padres tengan más tiempo disponible; las madres puedan dedicarse tanto la actividad laboral como a sus familias; es decir, una serie de medidas que tienen que ver con la creación de un mejor capital humano, explicó el Profesor Universitario.
Las políticas dos, tres y cuatro, a su juicio, revelan que si tales soluciones se aplican bien, van a permitir un rápido crecimiento de la economía y ella puede asumir, inclusive, con mayor facilidad, las otras responsabilidades que le competen.
Creación y fortalecimiento de instituciones vigilantes
La idea es que se debe contar con instituciones vigilantes que permitan monitorear las políticas, por ejemplo, en lo referido a la normatividad fiscal, podría suceder que es un objetivo clave, entonces hay que asegurar de que se implementen de manera consistente a lo largo del tiempo.
Sin embargo, Kydland alertó que existe una especie de contraste entre los diferentes tipos de soluciones, cuando se examina el contexto mundial y los contextos regionales. Si el interés se concentra en América latina, hay que considerar estas propuestas de solución de manera seria, previo examen exhaustivo.
----------------
(1) http://www.cies.org.pe/files/seminario/conferencia-magistral-finn-kydland.pdf
(2) http://www.cies.org.pe/files/seminario/ppt-finn-kydland-2008.pdf
Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad
29 diciembre 2008
KYDLAND PROPONE POLITICAS ECONÓMICAS CONSISTENTES PARA EL CRECIMIENTO DE LAS NACIONES
26 diciembre 2008
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2009!!
Que los apremios de la crisis mundial recesiva sean pasajeros y renazca en el 2009 la esperanza en nuestras mentes y corazones, para brillar en el horizonte como El ALPAMAYO, la Montaña más Bella del Mundo, según lo declarado oficialmente por la propia UNESCO en 1966 (aprecie la fotografía adjunta).
De surgir nuevas ideas viables ante la crisis, es probable que en el 2009 volvamos a ver la luz al final del túnel.
Desde el Callejón de Huaylas, "el Jardín de los Dioses", reciban un efusivo saludo y un cálido abrazo, así como el firme compromiso de brindarles servicios bibliotecarios de calidad, así como identificando, analizando e informando sobre los hechos y sucesos económicos más destacados del Perú y el Mundo, con veracidad, responsabilidad y profesionalismo.
Mil gracias por visitar esta página y hacerla suya.
13 diciembre 2008
DESCUIDO DEL ESTADO, EMPRESA PRIVADA, ONGs Y PROFESIONALES AGRAVA CRISIS DE AGRICULTURA Y POBREZA EN EL MUNDO

En su ponencia, el doctor Alain de Janvry manifestó que en los últimos 25 años, después de la crisis de la deuda, es perceptible el descuido creciente de la agricultura por parte de los referidos actores sociales, quienes se preocupan cada vez menos por ella y están permitiendo el aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria mundial. Son pocos los que se libran de esta irresponsabilidad, entre ellos los de China, país que en los últimos treinta años muestra importantes avances en la superación de la pobreza rural vía la liberalización del acceso a la propiedad de la tierra, las inversiones agrícolas y el aumento de la productividad.
24 noviembre 2008
NOBEL KYDLAND PREMIARÁ A GANADORES DEL X CONCURSO DE INVESTIGACIÓN CIES 2008
Informe de la Selección de Proyectos 2008
Para el Concurso 2008 se convocó a 10 Proyectos Medianos (PM), 10 Proyectos Breves Abiertos (PBA) y 13 Proyectos Breves Cerrados (PBC). Compitieron 99 propuestas para un cupo de 33 proyectos. El Consejo Directivo CIES ratificó los dictámenes de los Jurados del Concurso.
Profesores de la UNASAM obtuvieron primer lugar
Este importante logro fue unánimamente reconocido por el Honorable Consejo de Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM, mediante resolución expresa, teniendo en cuenta que contribuirá al desarrollo del conocimiento científico y el mejoramiento de la política pública y empresarial en nuestra Patria y porque es una muestra del esfuerzo profesional por hacer investigación científica de calidad en esta parte del País.
Premiación será en el XIX Seminario Anual CIES 2008
Los ganadores, investigadores de la economía y sociedad, serán premiados por Finn E. Kydland, Premio Nobel de Economía 2004 en el XIX Seminario Anual CIES 2008, luego de lo cual desarrollarán sus propuestas de investigación, las que deben culminar con aportes de políticas públicas a favor de diversos sectores.
El financiamiento para cada estudio cuenta con el auspicio del ACDI-IDRC de Canadá y Scotiabank.
Primera Conferencia Magistral y Premiación, a cargo de Finn E. Kydland
Segunda Conferencia Magistral, a cargo de Alain De Janvry.
-------------
(1) http://cies.org.pe/eventos/seminario-anual-CIES-2008
18 noviembre 2008
BIBLIOTECA DIGITAL DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, EN UN “CLIC”

Vivimos la era del conocimiento y la información. El conocimiento se duplica cada 4 años y crece vertiginosamente por impulso del desarrollo de la ciencia y tecnología. Las fuentes del saber y del conocimiento nacen de la incesante investigación científica y sus resultados se difunden a través de las brillantes obras de autores destacados que forman parte de nuestra educación e historia. Es de aquellas fuentes que aprendemos, nos moldeamos y nutrimos día a día en nuestra vida académica y profesional. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, las bibliotecas físicas están resultando insuficientes y limitadas.
La biblioteca de económicas en un "click"
Nuestra Misión:
Grandes expectativas académicas de la Facultad
Sinceramente, las autoridades y profesores de nuestra Facultad, esperamos que todos y cada uno de los estudiantes visiten la Biblioteca Digital de Economía, bdfec, todos los días y las noches desde una PC personal. Desde ahora suscríbanse a ella, pues un contador estadístico verificará su intensidad de uso. Pueden también hacer sus comentarios y sugerencias del servicio con el fin de mejorar permanentemente.
14 octubre 2008
PAUL KRUGMAN ES EL NUEVO PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 2008
Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons
PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición
VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos
PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos
Futuro de la Economía y de ... by Enrique Huerta Berríos on Scribd