Entrada destacada

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d...

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d... : E l cobre es el principal mineral de exportación del Perú y, desde ini...

16 octubre 2020

GENERACIÓN Z: NECESIDADES Y DESAFÍOS EN EL USO DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Como docentes de una generación diferente a la de vuestros alumnos ¿Qué opinión les merece la necesidad de actualización docente en dotación de las competencias en TIC aprovechando los recursos educativos abiertos propuestos por la UNESCO en el año 2019? ¿Es posible aplicar tales recursos en la educación universitaria santiaguina?


Respondiendo a esas preguntas motivadoras señalamos, en principio, que la generación a la que pertenecemos los profesores integrantes del equipo 17, “Osos Andinos”, en su mayoría, es la de los llamados Baby Boom  o Boomers (1949– 1968), que sigue a la Generación Silenciosa o de los Niños de la Post Guerra (1930–1948) y precede a la Generación X (1969–1980) a la que pertenece uno de los nuestros.

 La Generación Boomers engloba a las personas nacidas durante la explosión demográfica posterior a la segunda guerra mundial que se describe como “Una onda expansiva”. La vida de sus integrantes transcurrió en gran parte durante la llamada Guerra Fría. Se trata de una generación impulsora del cambio social, que dejo atrás las actitudes conservadoras de la generación silenciosa. Creció en medio del uso de la radio, el nuevo Rock liderado por "El Rey" Elvis Presley, el cine a todo color y, más aún, de la televisión, medio que modifico los hábitos de entretenimiento, educación y las maneras de informarse. Esta generación ha sido testigo de la incorporación de las mujeres al mundo laboral y político; asimismo, impulsora del Estado de Bienestar y la atención de los derechos universales del hombre y el ciudadano; partícipe del desenvolvimiento de la Tercera Revolución Industrial simbolizado por el ordenador y la internet, medios a los que rápidamente se adaptaron e hicieron su principal medio educativo, de trabajo y entretenimiento.

En ese marco y como parte de los boomers y nuestra posición de profesores universitarios, somos por naturaleza proclives al cambio tecnológico y social utilizando el ordenador y la internet y, por tanto de las TIC y, por ello estamos habituados a la necesaria actualización laboral, profesional y la adquisición de nuevas competencias que demanda el cambiante mundo profesional, las relaciones sociales y económicas marcadas por el incesante progreso tecnológico schumpeteriano.

De otra parte, debemos considerar que algunos de nuestros estudiantes pertenecen a la Generación Millennials (1981 – 1993), pero en su mayoría a la Generación Z (1994–2010). Esta última tiene a jóvenes de alrededor de 23 años de edad que viven rodeados de influencers en un mundo de virales y tutoriales. Ellos son más creativos y colaborativos que los Millennials, aprenden más rápido, de forma autodidáctica y están sobreexpuestos a la información a través del Whatsapp, Twitter, Facebook, LinkedIn, etc., llevan la tecnología en su código genético. Se trata del homus digitalis, la última especie en la teoría evolutiva, lo cual les convierte en unos jóvenes más irreverentes que sus antecesores los Millennials, quienes fueron educados con sistemas mucho más rígidos.

Además, la Generación Z, según nuestras observaciones y las estadísticas nacionales y mundiales que se publican, está sufriendo tasas de desocupación que superan el 25%, cifra mucho mayor que padecen los Millennials en el mercado laboral, situación que parece estar haciéndoles más emprendedores que sus antecesores. A esta Generación Z se les denomina, también, “nativos digitales”, cualidad que la aprovechan para buscar nuevas salidas profesionales en un mercado laboral que cambia vertiginosamente. Estos rasgos están descritos en el libro Generación Z de Núria Vilanova e Iñaki Ortega (2020), quienes señalan que estos jóvenes nacidos en la era digital, son muy creativos, con alta adaptabilidad a nuevos entornos; y tienen mucha movilidad geográfica en el mundo global; es decir, se mueven por motivaciones propias, por sus debilidades y el entorno que los rodea y “ya están inventando sus propios empleos”.

Lo anterior nos hace decir que existen más compatibilidades que incompatibilidades entre la Generación Baby Boom, los Millennials y la Generación Z, por ser todas ellas cambiantes por naturaleza, inconformes con su difícil realidad económica, sociocultural y política a la cual buscan transformar y/o adaptar para sí, aunque las últimas generaciones en mayor grado y celeridad. Esto las hace susceptibles de una convivencia provechosa en el mundo de la educación universitaria y del trabajo.

Sin embargo la Generación Z, como autosuficiente, creativa y emprendedora, tiene mayores exigencias para sus maestros de las generaciones predecesoras, entre ellas la Generación Baby Boom que, para mantener un nexo armónico y colaborativo con aquellos, está obligada a ponerse a la altura de las circunstancias, informándose permanentemente, tecnificándose y adaptándose a la nueva realidad y, tal virtud, necesitan reeducarse y capacitarse permanentemente y durante toda la vida no sólo en el manejo de las TIC,  herramientas empresariales, de los nuevos medios tecnológicos que caracterizan a la Cuarta Revolución Industrial, sino también imaginar el futuro de mediano y largo plazo, para los cual necesitan investigar juntos, a profundidad las próximas demandas laborales, las nuevas relaciones humanas, comerciales y financieras que se desenvolverán en los procesos de desarrollo enmarcadas en la nueva Sociedad de la Información y el Conocimiento en curso.

Es de mencionar que, de manera particular, los integrantes del Equipo 17 estamos participando en el Diplomado Competencias Digitales para el Siglo XXI ofrecido por nuestra universidad, precisamente asumiendo aquel reto con el objeto de desarrollar y ampliar nuestras capacidades de acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje para así innovar nuestros servicios profesionales a favor de los estudiantes universitarios y, más aún, como una actitud ante las circunstancias que impone la pandemia COVID-19 y la cuarentana que han paralizado los servicios universitarios in situ por más de medio año y en medio de un futuro incierto.

Siguiendo las orientaciones de nuestros docentes del diplomado estamos aprendiendo a aprovechar el uso de la multiplicidad de recursos educativos abiertos (Open Educational Resources) en los cursos por nosotros desarrollados, en tanto son materiales didácticos, de aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que se publican con licencia de propiedad intelectual que facilitan su uso, adaptación y distribución gratuitos, todo ello porque dicha entidad considera que el acceso universal a la educación de calidad contribuye a la paz, el desarrollo social y económico sostenible y el diálogo intercultural. Tales recursos ofrecen la oportunidad estratégica de mejorar la calidad de la educación y fomentar el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades.

Empero, el aprovechamiento de dichos recursos exige más que la voluntad de cada docente, la adopción de rápidas decisiones institucionales a nivel nacional, regional e institucional mediante la definición de políticas públicas que se materialicen en programas y proyectos debidamente dotados de los recursos económicos y financieros necesarios, así como de los sistemas de gestión y evaluación de los impactos.

A manera de conclusión

1.- Uno de los grandes retos que enfrentan los docentes actuales es la hiperconexión de los estudiantes, puesto que, cada vez más, dependen de la tecnología y fuera de ella se aburren fácilmente. El docente, debe ayudarlos a ser creativos, a expresarse e innovar, pero esto solo estará dado por una buena comunicación y un trabajo colaborativo, se trata de El desafío de educar en la era de la internet de las cosas” que implica mantenerse al paso en la capacitación de las tecnologías didácticas requiriendo una nueva alfabetización digital. Bajo este panorama, consideramos que los REA constituyen una alternativa para iniciar el proceso de adaptación al cambio de paradigmas en la educación superior. Los profesores no siempre tienen que ser expertos en diseño y tecnología educativa. El profesor es un experto en contenidos de su campo, existen docentes que cuentan con un perfil que les permite incursionar en estrategias innovadoras (McAnally et. al., 2006), para ello, se cuenta con diseños instruccionales que les facilitan esta actividad. El diseño instruccional utilizado para el desarrollo de los REA se basa en el modelo propuesto por Ramírez & Soberanes (2015), que incluye las siguientes etapas: planeación y control, elección y título del tema, análisis, diseño, producción, desarrollo, implementación, autoría, validación. retroalimentación y evaluación de resultados. Por eso, no basta con desarrollarlos, se deben de evaluar para determinar su calidad y para ello se toman como referente los factores propuestos por Temoa (2012) que debe cubrir: calidad del contenido¸ motivación; diseño y presentación; usabilidad; accesibilidad: valor educativo; valoración global.

2.- En septiembre de 2017, el 2º Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos, cuyo objetivo principal de estas acciones promovidas por la UNESCO, es que el conjunto de la comunidad internacional sea capaz de "identificar estrategias para aprovechar el potencial de los REA y alcanzar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje para toda la vida, antes del año 2030”.

Algunos defensores de los REA dicen que una de las principales ventajas del contenido abierto es que es “gratuito”, pero eso es un simplismo. El contenido abierto se puede compartir con los demás sin pedir autorización y sin pagar derechos de licencia u otras tasas de acceso. Sin embargo, algunas importantes consideraciones de costo se deben tener en cuenta. El aprovechamiento eficaz de los REA requiere que las instituciones inviertan sistemáticamente en el diseño de programas/cursos y en el desarrollo y adquisición de materiales.

3.- En consecuencia, alertamos a las instituciones de educación superior para asuman parte de la responsabilidad en el proceso conducente a la educación de calidad, considerando las sugerencias de la UNESCO, contenidas en el documento: Directrices para los recursos educativos abiertos (REA) en la educación superior que resumimos a continuación:

  •  Desarrollen estrategias institucionales de integración de los REA.
  • Proporcionen incentivos para apoyar la inversión en el desarrollo, adquisición y adaptación de     material de alta calidad de aprendizaje.
  • Reconocer el importante papel de los recursos educativos dentro de los procesos internos de garantía de calidad.
  •  Considerar la posibilidad de crear políticas flexibles de derecho de autor.
  • Proporcionar amparo institucional y aumento de capacitación. 
  • Asegurar el acceso a las TIC al personal y a los estudiantes.
  • Desarrollar políticas institucionales y prácticas para almacenar y acceder a los REA.
  • Revisar periódicamente las prácticas institucionales de REA.

Referencias

UNESCO (2019) Recursos Educativos Abiertos. Recuperado en https://es.unesco.ong/themes/tic-educacion/rea

Vilanova Núria y Torres, Iñaqui (2020). Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los Millennials. Recuperado en https://www.atrevia.com/actualidad/nuria-vilanova-e-inaki-ortega-presentan-su-libro-generacion-z-en-barcelona/

Wikipedia la enciclopedia libre (2020). Baby Boomer. En https://es.wikipedia.org/wiki/Baby_boomer

Soberanes A.; Castillo J.; Peña A. (2017) Uso de recursos educativos abiertos en educación superior. Centro Universitario UAEM Valle de Chalco UAEMex.

UNESCO (s/f) Directrices para los recursos educativos abiertos (rea) en la educación superior. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/publications/oer_guidelines_es.pdf

24 junio 2020

“SEGUNDA OLA” DE SARS CoV-2 ARREMETE CON FUERZA A LA POBLACIÓN MUNDIAL

El nuevo virus SARS CoV-2 o popularmente llamado COVID-19 y descubierto en Wuhan, China, a fines del año pasado, avanza inexorable y peligrosamente contagiando al mundo, según los datos publicados hoy por la Universidad Johns Hopkins. Perú ocupa en el ranking mundial el 6° lugar en los casos de contagios confirmados y el 13°en el de fallecidos, un nuevo récord preocupante. Una visualización de la tendencia de los casos diarios de contagiados advierte una “segunda ola” más grande y devastadora en pleno crecimiento y arremetida.





















El nuevo virus SARS CoV-2 o popularmente llamado COVID-19, descubierto en Wuhan, China, a fines del año pasado, y cuyo origen sigue siendo polémico, si natural o si artificial, según las cifras confirmadas y difundidas por la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos, hasta la fecha (23 de Junio de 2020) ya contagió a  9,26 millones de personas y ocasionó la muerte de 477,6 mil personas en todo el mundo. Desde fines de marzo cobró una notable velocidad y en estas últimas semanas parece haberse incrementado aún más.

La “Primera Ola” de la pandemia SARS CoV-2 no terminó de desarrollarse por completo, pues desde inicios de mayo se hizo presente un rebrote que hizo cambiar la tendencia decreciente de los contagios y desde entonces hasta hoy se está moviendo cuesta arriba, describiendo lo que parece ser una “segunda ola” de contagios confirmados por día, tal como se puede observar en la figura precedente elaborada en base a los datos de la Universidad Johns Hopkins.

Mi percepción de la probable "segunda ola" se refuerza con el reciente reconocimiento público de las autoridades de Corea del Sur, quienes han admitido que su país está atravesando una segunda ola de contagios de COVID-19, tras registrar un aumento de los casos tanto llegados desde el exterior como en el interior del país. Se trata de la primera vez que el Gobierno surcoreano se refiere a la situación de estos momentos como "segunda ola" de contagios.

A medida que más y más países del mundo y también más estados de los Estados Unidos reabren sus economías por temor al agravamiento de la recesión y del desempleo en curso, a pesar de que sus tasas de infección y mortalidad por la COVID-19 están en etapas distintas, administrar esos futuros contagios y muertes se torna tan importante como el modo de prevenirlos eficazmente.

De manera que, en adelante, cuando la atención de los gobiernos se centre en detener la recesión y revertirla, es también prioritario, a la par, tener cuidado en el diseño y aplicación de mejores políticas médicas y sociales que aminoren el crecimiento de la “segunda ola” y disminuyan significativamente sus estragos en términos de número de infecciones y muertes por causa del SARS CoV-2.

Evidentemente, los casos diarios de personas contagiadas y confirmadas con la COVID-19 van en aumento. En la primera ola el punto máximo de la curva no sobrepasó de los 100 mil contagiados por día; sin embargo, en lo que va de la "segunda ola", el punto más alto alcanzado hasta hoy ya llegó a 182 mil personas por día y, al parecer, no se trata del punto máximo de la curva. el punto máximo de la nueva curva es aún incierto.

Por eso, en tanto el grueso de los países en todo el mundo decidan levantar total o parcialmente las medidas de seguridad sanitaria imperantes hasta hoy y controlar la pandemia, esa “segunda ola” de contagios con la COVID-19 podría acelerarse y acrecentarse mucho más, por cuanto una revisión histórica de las pandemias precedentes muestra que las segundas olas y las subsiguientes de las pandemias fueron aún más fuertes y devastadoras que las primeras.




















Por ahora, las estadísticas nos indican que los países más afectados por los contagios del coronavirus COVID-19 son los Estados Unidos con 2.35 millones de personas; seguido por Brasil, con 1 millón 146 mil; y Rusia, con 598.9 mil casos.

Perú, por su parte, suma ya 261 mil contagiados, con lo cual ahora ocupa el 6° lugar en la escala mundial, inmediatamente después del Reino Unido y antes de Chile. Los fallecidos suman a 8 mil 404 personas, cifra con la que se posiciona en el 13° puesto en la escala mundial de fallecidos. Se trata de una fase difícil en la que, al parecer, la sociedad peruana por decisión de sus autoridades levantará la cuarentena ante la suicida reclamación popular. La pobreza y la miseria han salido masivamente a las calles y mercados en busca del trabajo y el sustento familiar. Sin embargo, esto podría resultar contraproducente y hasta lamentable para ellos y los demás ciudadanos.

14 junio 2020

A LA UNASAM EN SU DÍA - EL SUEÑO ANCASHINO: TENER UNA GRAN UNIVERSIDAD PARA SUS HIJOS

La histórica, largamente esperada y populosa Universidad Nacional de Áncash Santiago Antúnez de Mayolo, UNASAM, fue promovida por los ancashinos rebeldes y justicieros, los de arriba y los de abajo, los que nunca traicionaron a su pueblo; y fue creada formalmente por el Gobierno Militar del General Francisco Morales Bermúdez Cerruti, mediante Decreto Ley N° 21856, el 24 de mayo de 1977, exactamente hace 43 años y 20 días.


Esa creación fue el resultado de una lucha permanente y sacrificada del pueblo ancashino cerca de un siglo, y tuvo su clímax un día como hoy, 14 de junio de 1976, cuando las masas se agolparon a la Plaza de Armas de Huaraz, lugar donde el militar Presidente Francisco Morales Bermúdez debía emitir un rutinario y proselitista mensaje, pero la masa le impidió hablar con su estruendosa y retadora voz: ¡Universidad para Áncash! ¡Universidad para Áncash! ¡Universidad para Áncash!..., con lo cual quebraron la voluntad y los propósitos del mandatario e impusieron la única y unitaria del pueblo: Universidad para Áncash. El General Francisco Morales Bermúdez enmudeció, primero e inmediatamente se vió obligado por la compacta masa a prometer la creación de la Universidad en un tiempo breve. 

Realmente, es en aquel momento que el pueblo ancashino determinó la creación de su Universidad. La unión hizo la fuerza y la fuerza alcanzó la victoria. Se trata de una página histórica y memorable del pueblo huaracino y ancashino, una heredad y una lección para sus hijos, sí, para los destinatarios finales de tan larga lucha, de tantos sinsabores, reveces, de pérdidas humanas y materiales. 

El pueblo originario de Áncash y de la etapa de las luchas por la universidad, soñaba ver a sus hijos bien educados, profesionales y transformando con sus entes y manos la faz de Áncash, dominada por la pobreza, miseria y desigualdad durante siglos de postración; desde la llegada de los ambiciosos conquistadores y explotadores europeos, sus descendientes criollos que se convirtieron en señores de estas tierras y sobre los hijos ancestrales y originarios de las culturas Chavín, Recuay y Huaylas, a quienes los sometieron y avasallaron sin piedad, a favor de la corona española, mediante el trabajo servil en las mitas, los obrajes, las haciendas y tantas formas de explotación feudal y mercantil traídos desde el viejo continente y otras ideadas aquí.

El estancamiento económico, atraso social, la exclusión social y humillante marginación por parte de los latifundistas y oligarcas con ayuda del Estado, fue la característica predominante de los pueblos de Áncash en eso largos y oscuros años, situación que pretendían perpetuar, sin importarles el sufrimiento de los desposeídos, humildes y afligidos campesinos ancashinos.

En ese obscuro contexto germinaron en la mente de ese pueblo las primeras ideas de justicia, libertad y prosperidad, y no tanto para ellos mismos, sino para sus hijos y los hijos de sus hijos. 

Es así que el pueblo empezó a luchar arduamente para poner un límite a la opresión e ignominioso dominio. La historia menciona, por ejemplo, que "los Huaras fueron amantes de la libertad, confirmado por el hecho de que al haber sido encomendado por el conquistador Francisco Pizarro, al Capitán Sebastián de Torres en julio de 1538, fue muerto por sus vasallos". Otro caso análogo y superior es la Revolución Campesina liderada políticamente por Pedro Pablo Atusparia Ángeles, Alcalde Pedáneo de los caseríos del Distrito de Independencia de la Provincia de Huaraz y secundado militarmente por Pedro Cochachin, “Uchcu Pedro”, movimiento nativo que conmocionó todo Áncash y más allá, y los estudios sociales e históricos reconocen importantes aportes a las luchas sociales en el Perú y el mundo, por cuanto fue una revolución que se adelantó por veinticinco años a Revolución Campesina de México, encabezada por Emiliano Zapata y Pancho Villa, y treinta y dos años a la revolución bolchevique que llevó al proletariado al poder, tras derrumbar a la Rusia zarista.


Más adelante, el sueño ancashino por la universidad tomó forma, por primera vez, el 17 de agosto de 1899, cuando el senador por Áncash, don José Santos Morán, presentó una moción ante la Cámara Alta, solicitando la creación de la Universidad Nacional Menor de San Gerónimo, con sede en Huaraz; sin embargo, lamentablemente, esta iniciativa no prosperó hasta la conclusión de su mandato. 

La idea tomo mayor fuerza más adelante, allende los años cincuenta del siglo XX, y lo supieron encarnar distintos líderes sociales, entre los que descollaron Víctor Valenzuela Guardia, Fabio Solís Soria, Enrique Robles Robles, el Padre Washington y otros que supieron organizar y dirigir las reclamaciones del pueblo, sin claudicar ni desmayar, pese a los peligros de encarcelamiento y desaparición que acostumbraban los gobiernos de turno



Pese al logro alcanzado de tener una universidad y verla puesta en funcionamiento, el sueño del pueblo ancashino aún permanece casi intacto hasta hoy: continúa el atraso y la economía primarizada, destaca la mediocridad, prevalece la informalidad, cunden el desempleo y subempleo y sobre todo, la corrupción domina todos o casi todos los aspectos de la sociedad, casi abiertamente. 
Objetivamente hablando, se puede afirmar que la realidad económica departamental está dominada por los capitales extranjeros que se han afincado en las explotaciones mineras de cobre, zinc, oro y otros metales, una actividad dominante con fuertes rasgos de economía de enclave y dependiente del exterior, pues la suerte de la actividad minera depende de los precios internacionales de los minerales

Esa estructura productiva preponderante explica mucho del abandono de la agricultura, el retroceso de la industria manufacturera, el opacamiento del turismo y de los demás servicios; también explica los elevadas tasas de desempleo, subempleo tanto urbanos como rurales, principalmente de los jóvenes ancashinos y, asimismo, el aumento incesante de las protestas sociales por la contaminación ambiental y de los recursos naturales, entre ello el agua, la tierra y los pastos naturales. .

Lo anterior también está relacionado con los altos niveles de pobreza, sobre todo rural, la desigualdad económica y social, la proliferación y casi generalización de la mega corrupción no sólo en el aparato estatal, sino también en la sociedad civil; ligado con ésta, la injusticia es un clamor popular y una inconformidad permanente. Estos y otros males campean desde mucho antes en Áncash y en la sociedad peruana, y algunas de ellas viene cobrando mayor gravedad, como es el caso de la corrupción, la desigualdad e injusticia, males que amenazan con perpetuarse.


Son más de 43 años que la UNASAM viene operando, cerca de medio siglo; tiempo en el que no solo quedó mutilado su nombre original, pues increíblemente perdió la denominación "de Áncash", y quedó solamente Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Más que una parte de su nombre, creo que perdió parte de su esencia, de su naturaleza e identidad, y no sólo por el mandato centralista y caprichoso de los gobiernos nacionales, a través de las cercenadoras Leyes N° 23733 y N° 32220, sino también por la inacción de la comunidad santiaguina -de la que también soy parte integrante-. Creo que, extraviamos o nos dejamos arrebatar la brújula que nos debía indicar el norte y la capacidad de unir esfuerzos para alcanzar aquel preciado sueño ancashino que, reitero, atribuía poder especial a la educación de sus hijos para la gran transformación de Áncash.

Por eso mismo, creo que el gran desafío de la comunidad universitaria integrado por los santiaguinos de corazón, esos auténticos hijos de la nación Huaylas, la nación Chavín-conchucos, la nación de Las vertientes verdaderos descendientes de Atusparia, UchcuPedro y Luis Pardo, es reencontrar o rescatar y compartir aquel preciado sueño, para así luchar por una causa justa y prometedora y, a partir de ello, encauzar nuestras acciones para cristalizarlo, mejor temprano que tarde y cueste lo que cueste. 

Se trata de una gran tarea que cumplir, un imperativo social que deben, en primera línea, encarnar los primeros y experimentados santiaguinos que egresaron en el siglo XX, como para los jóvenes  egresados en este siglo XXI; a los que se deben sumar los estudiantes santiaguinos del pre y post grado que sobrepasan los siete mil. A ese enorme contingente de jóvenes debemos añadir el aporte del profesorado y de los trabajadores administrativos que constituyen un valioso capital humano para el cambio. Jamás olvidar el necesario concurso del propio pueblo ancashino que, a pesar de ser el verdadero creador de la UNASAM, relajó su mirada vigilante y el control sobre las gestiones de muchos de los gobernantes de la institución que, algunas veces, lidiaban con la rectitud. Ese pueblo omitió participar en la vida universitaria, de juzgar y exigir la superación de los reiterados desaciertos e incluso delitos. De veras, ni los padres ni los hijos de la UNASAM aseguramos oportunamente el debido desenvolvimiento institucional, al punto que la institución se está convirtiendo en estos últimos tiempos en un campo de nadie, un espacio donde se tejen las más impensadas e intrincadas telarañas.  Así estamos y así vamos; pero nunca es tarde.

Santiaguinos, liberemos a la UNASAM, recuperemos la fe y esperanza en ella, rescatémosla de su extravío que más parece cautiverio, hagamos de ella una universidad auténtica, servicial y popular, una institución inteligente, organizada, fuerte, moderna y con líderes democráticos, ingeniosos, honestos y libres de viejas ataduras ideológicas; una comunidad orientada a impulsar con sus acciones el imprescindible cambio social y elevar continuamente la prosperidad de los pueblos de Áncash en este siglo XXI, tiempo difícil pero no imposible de superar si se crea una visión compartida y alentadora de largo plazo para el desarrollo institucional. 

Sin embargo, todo eso será posible si la comunidad santiaguina conscientemente comparte esa visión de futuro y, decididamente lo lleve a la acción mediante un trabajo en equipo; se utilice eficiente, eficaz y honestamente los recursos materiales y financieros disponibles, especialmente los extraordinarios recursos provenientes del canon minero que gestionamos oportunamente ante el gobierno nacional y que ahora es motivo de muchas ambiciones y desencuentros. Todavía más, si aprovechamos los conocimientos que provee la nueva ciencia y si adoptamos las nuevas herramientas tecnológicas disponibles en el mercado. Ahí están nuestras oportunidades y fortalezas; pero también nuestras amenazas y debilidades.

Santiaguinos de corazón, recordemos cada día, siempre, de animar nuestros actos, por más pequeños que sean, con el retador, integrador y proyectivo lema de nuestra UNASAM: “Del esfuerzo de sus hijos, depende el progreso de los pueblos”. Vayamos en esa dirección, y levantemos en alto la bandera de nuestro líder espiritual y nato, el sabio ancashino Santiago Antúnez de Mayolo, como brillante guía para la concepción, promoción y edificación tanto del desarrollo institucional como del regional, aún si los caminos sean escabrosos, difíciles, estén plagados de peligros como en la actual pandemia del COVID-19. Persigamos ese dorado sueño Ancashino, sueño que también debe ser nuestro sueño y nuestro trabajo diario de verlo realizado.

Santiaguinos, sino, ¿qué herencia dejaremos a la generación que viene después de nosotros? La historia no juzgará.




¡FELIZ 43° ANIVERSARIO DE LA UNASAM!

¡VIVA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ÁNCASH SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO!

¡VIVA LA COMUNIDAD SANTIAGUINA!

¡VIVA ÁNCASH! Y ¡QUE VIVAN POR SIEMPRE LOS ANCASHINOS!



Dr. Enrique Huerta Berríos
Past Rector y Profesor Principal de la UNASAM.

Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons

PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición

VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos

PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos

VÍDEO: REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE HUARAZ Y ÁNCASH EN TIEMPOS DE PANDEMIA

VÍDEO: ¿Quo Vadis Áncash?: problemas, perspectivas y desafíos

Enrique Huerta Berríos: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO PARA LA INVESTIGACIÓN

Vídeo: Cómo Einstein me ayudó a convertirme en científico. Michio Kaku, físico

Libro digital: THE SOUTH AMERICAN CAMELIDS - Santiago Antúnez de Mayolo

ENRIQUE HUERTA BERRÍOS: El Cambio climático, sus efectos y desafíos.

VÍDEO: El marco teórico _ Roberto Hernández Sampieri.