
¡Bienvenidos a bdfec!, un recurso académico digital abierto, hecho para facilitar tanto a profesores como estudiantes información y herramientas útiles para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia económica y sus aplicaciones. Aprovéchelo al máximo y compártalo con otros economistas y no economistas.
Entrada destacada
Congreso de la República aprueba dictamen para crear Universidad Nacional Autónoma del distrito de San Marcos, Huari, Áncash El Pleno del ...

31 diciembre 2015
econoblognet: PERÚ 2016: ¿SE ASOMA UN DÉBIL CRECIMIENTO ECONÓMIC...
econoblognet: PERÚ 2016: ¿SE ASOMA UN DÉBIL CRECIMIENTO ECONÓMIC...: Según las proyecciones optimistas del Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Ministerio de Economía y Finanzas, el Producto Bruto I...
09 octubre 2015
SEMINARIO ANUAL CIES 2015 PRESENTA A PREMIO NOBEL CHRISTOFOROS PISSARIDES PARA ANALIZAR EL EMPLEO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Información
personal
|
|
Nombre de nacimiento
|
Christoforos Antoníu Pissarides
|
Nacimiento
|
|
Nacionalidad
|
|
Alma máter
|
|
Información
profesional
|
|
Ocupación
|
|
Empleador
|
|
Distinciones
|
Premio Nobel de 2010.
En 2010 fue
galardonado con el Premio
Nobel de Economía, junto con Peter Diamond y Dale Mortensen por sus contribuciones a las teorías
de búsqueda de fricciones y macroeconomía.
Pissarides
fue premiado por sus aportaciones al estudio del mercado de trabajo. Uno de
sus trabajos más reconocidos, de 1994, fue «Creación y destrucción de empleo en la teoría del desempleo», junto con el
profesor Dale Mortensen.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Pissarides
|
29 septiembre 2015
econoblognet: DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A LOS O...
econoblognet: DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO A LOS O...: D esde el 25 de septiembre de 2015, los países del mundo han adoptado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 20...
03 septiembre 2015
TIPO DE CAMBIO REAL
El tipo de cambio nominal es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de una moneda nacional. El tipo de cambio real, en
cambio, es el precio relativo de
los bienes entre diferentes países. Se define como la relación entre el
poder de compra de una divisa en relación a otra divisa. El poder de compra de
una divisa es la cantidad de bienes que pueden ser comprados con una unidad de
esa divisa. El poder de compra de la moneda en un país depende del nivel de
precios. El poder de compra de una moneda en el extranjero, depende de la tasa
de cambio nominal y de los precios en el extranjero (1).
Desde este enfoque, el tipo de cambio real se define como (2):
\[ \textrm{Tipo de
Cambio Real} = \frac {E P^*}{P} \]
Donde:
E: tipo de cambio nominal
P*: nivel de precios que
refleja el poder de compra de la moneda extranjera.
P: nivel de precios que
refleja el poder de compra de la moneda local.
El
tipo de cambio nominal, es la
cantidad de unidades de moneda extranjera que podemos obtener, con una unidad
de moneda local.
A cerca del cálculo del tipo de cambio real
El valor absoluto del
tipo de cambio real depende del año base que se haya utilizado para
calcular los índices de precios en cada país, por lo tanto, el valor absoluto
del tipo de cambio real no tiene significado por sí solo. El valor del tipo de
cambio real adquiere significado cuando se analiza su evolución a lo largo del
tiempo.
Además,
para el cálculo del tipo de cambio real es necesario elegir índices de
precios, estos pueden ser el índice de precios al consumidor, el deflactor del PBI o el índice de precios
mayorista. Estos índices se calculan utilizando canastas de bienes, que
son diferentes entre países, ya que las estructuras de consumo y producción
entre los países es diferente y varía en el tiempo.
Cambios en el tipo de
cambio real
Los cambios del tipo de
cambio real pueden deberse a:
-
variaciones en el tipo de cambio nominal.
-
variaciones en los precios de los bienes extranjeros.
-
variaciones en los precios de los bienes locales.
Apreciación
real:
En este caso, los bienes locales de hacen relativamente más caros, es decir:
cae el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes locales. El tipo de
cambio real disminuye. Céteris Paribus,
en el corto plazo, puede aumentar la cantidad de importaciones, porque los
bienes extranjeros se han hecho relativamente más baratos; y disminuir la
cantidad de exportaciones, porque los bienes locales se han hecho relativamente
más caros para las empresas y familias extranjeras.
Depreciación
real:
En este otro caso, los bienes locales se hacen relativamente más baratos, es
decir: sube el precio de los bienes extranjeros expresado en bienes locales. El
tipo de cambio real aumenta. Céteris
Paribus, en el corto plazo, pueden disminuir la cantidad de importaciones,
porque los bienes extranjeros se han hecho relativamente más caros; y aumentar
la cantidad de exportaciones, porque los bienes locales se han hecho
relativamente más baratos para las familias y empresas extranjeras.
Tipo de Cambio Real Multilateral
El tipo de cambio real bilateral se
calcula utilizando datos de dos países. El tipo de cambio real multilateral es
una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales con varios
países. Las ponderaciones que se utilicen son a criterio de quién elabore el
índice, que deberá tener en cuenta cuál es la finalidad de su análisis. Una
forma muy común de calcular el tipo de cambio real multilateral es utilizar
como ponderaciones las proporciones que representa el comercio de los distintos
países (puede ser importaciones, exportaciones o una suma de ambas).
Cálculo del Tipo de Cambio Real usando Bienes Transables y No Transables
Una definición alternativa, pero de
utilización frecuente, nos indica que el tipo de cambio real es el precio
relativo de los bienes transables respecto a los bienes no transables en una economía. Es decir:
\[ \textrm{Tipo de Cambio Real} = \frac {P_t}{P_n} \]
Donde:
\( P_t \): Nivel de precios de bienes transables.
\( P_n \): Nivel de precios de bienes no transables.
\( P_n \): Nivel de precios de bienes no transables.
Esta fórmula es un indicador de la competitividad en
precios, bajo el supuesto de que el precio de los bienes transables es
homogéneo entre los países.
Del mismo modo que con la fórmula anterior, esta forma de cálculo tiene
serias dificultades, porque no existen los índices de precios requeridos. Se
debe recurrir a aproximaciones: el índice de precios de bienes no transables se
suele aproximar utilizando el índice de precios al consumidor, mientras que el
índice de precios de bienes no transables se puede aproximar mediante un índice
de precios al por mayor. Ambas canastas incluyen bienes que no deberían
incluir, y también no incluyen bienes que si deberían incluir. Puede haber
bienes incluidos en ambas canastas y no todos los bienes de la economía estarán
incluidos.
Tipo de Cambio Real y competitividad
Ya se vio líneas antes como las variaciones en el tipo de cambio real
pueden modificar las cantidades importadas y exportadas en un país. Es decir,
que el tipo de cambio real puede afectar la competitividad de las empresas de
los países y la estructura de producción. Hay enfoques que dice que si las
empresas exportan más, aumentará la producción y el empleo, por lo tanto esto
será beneficioso para el país que haya subido su tipo de cambio real. Hay
estudios (Rodrik 2008) que indican que para países en desarrollo, un tipo de
cambio alto estimula el crecimiento,
y los países prefieren evitar bajos tipos de cambios reales.
Otros enfoques son más escépticos al respecto. Dudan de los efectos en el
bienestar de la población en el largo plazo. Un manejo artificial del tipo de
cambio real puede tener efectos indeseados, así por ejemplo, una devaluación nominal
puede bajar el precio relativo de los bienes transables locales, pero puede
generar una inflación que
anule el efecto y además tenga efectos negativos adicionales en el bienestar de
la población y costos futuros para disminuirla. Un sesgo artificial hacia la
producción de bienes transables no sería beneficiosa per sé, dado que tiene
influencia en la canasta de bienes consumidos.
Si todos los socios comerciales utilizan la misma política de depreciación
real, los efectos en la competitividad externa se anulan entre sí.
Debía analizarse cada caso en particular y las causas de las variaciones en
el tipo de cambio real, para ver su influencia en el bienestar de la población.
La competitividad en el largo plazo depende de muchos otros factores, como la
capacidad tecnológica de los países para generar un clima favorable que permita
a las empresas expandir la producción, mejorar la calidad de los productos,
reducir los costos de producción y el surgimiento de nuevos emprendimientos.
Referencias
(1)
Dirección Nacional
Centro de Economía Internacional. En http://www.cei.gov.ar/userfiles/TCRM%20-%20CEI_1.pdf
(2) Zona Económica. En http://www.zonaeconomica.com/tipo-de-cambio/real.
(3)
Rodrik, Dani (2008). The
Real Exchange Rate and Economic Growth, Brookings Papers on Economic Activity.
26 agosto 2015
23 agosto 2015
econoblognet: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL PERÚ CAYERON EN...
econoblognet: RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DEL PERÚ CAYERON EN...: Desde abril de 2013, cuando alcanzó su máximo nivel (68.3 mil millones de US$), las Reservas Internacionales Netas (RIN) cayeron en más de ...
04 agosto 2015
KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO U PRINCIPIO DE FALSABILIDAD *
El Falsacionismo o Principio
de Falsabilidad, es una corriente epistemológica fundada por
el filósofo austríaco Karl Popper.
Karl Raimund Popper ( 1902 / 1994 )
Para Popper,
constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un
contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada,
pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Dentro del
falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo
inicial de Popper y el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y
la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos.
El problema de la
inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir
de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de
cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que “todos los cuervos son
negros”. En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos
afirmar “No todos los cuervos son negros”. Por esa razón Popper introduce como
criterio de demarcación científica el falsacionismo.
Popper en realidad
rechaza el verificacionismo como método de validación de teorías. La
tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos,
es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la
experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a
la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper la
racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues
no los hay. El asunto es cuestión de método. Aunque la ciencia es inductiva, en
primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia
se caracteriza por ser racional, y la racionalidad reside en el proceso por el
cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al
problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que
nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
Popper propone un
método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias
observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda
refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado,
se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una
hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está
corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente,
sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.
Para los
falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer
audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y
observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para
así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.
Las hipótesis que
proponen los falsacionistas deben ser falsables. Esto significa que deben
ser suceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis
deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una
hipótesis no falsable sería “Mañana tal vez llueva”, ya que en ningún caso se
puede falsar.
Una hipótesis
falsable sería “el planeta Mercurio gira en una órbita”. Una hipótesis más
general y por lo tanto más falsable sería “todos los planetas giran en una
órbita”. Y una hipótesis más precisa y por lo tanto también más falsable sería
“todos los planetas giran en una órbita elíptica”.
Los falsacionistas,
que se apoyan en el Método hipotético
deductivo prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables,
es decir más suceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan
sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.-
Referencia:
(*) Extra{ido de https://aquileana.wordpress.com/2009/08/11/karl-popper-falsacionismo-principio-de-falsabilidad/
03 agosto 2015
Machu Picchu Cultural, pasión total: CAMINITO LEJANO (nueva poesía)
Machu Picchu Cultural, pasión total: CAMINITO LEJANO (nueva poesía): CAMINITO LEJANO Autor: Enrique Huerta Berríos Caminito lejano del Parque Central, Que junto a mi dama nos viste pasar, ...
05 julio 2015
econoblognet: Leasing inmobiliario podría permitir a independien...
econoblognet: Leasing inmobiliario podría permitir a independien...: Por: Enrique Huerta Berríos * Entre los temas que el ejecutivo propuso legislar extraordinariamente al Congreso de la República y obtuv...
21 junio 2015
PAUL KRUGMAN: EL PÁNICO QUE CAUSA PIKETTY
Presentamos a continuación
el artículo económico del Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman “El pánico que causa Piketty”, publicado
en The New York Times (y traducido por Gerardo Chaves para La Nación, de
la que tomamos prestado su contenido para compartirla con los estudiosos de la
Nueva Economía), artículo en el cual Krugman señala que el mensaje del libro viene
causando revuelo entre los ultraricos del planeta, quienes ya están buscando
distorsionar el mensaje del lúcido e interesante libro, producto de largos años
de investigación del autor. Sin embargo, el Premio Nobel explica el enorme valor
de la contribución del ya afamado francés.
El nuevo
libro del economista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, es
un fenómeno genuino. Otros libros sobre economía han sido éxitos de librería,
pero el aporte de Piketty es serio; se trata de un trabajo erudito, modificador
de líneas de pensamiento, en una forma que no es común en la mayoría de los más
vendidos. Y los conservadores están aterrorizados. Por esa razón James
Pethokoukis, del Instituto Empresarial Estadounidense (AEI por sus siglas en
inglés), advierte en National Review que el trabajo de Piketty se
tiene de que refutar porque, de lo contrario, “se difundiría entre eruditos y transformaría el escenario de las
políticas económicas donde todas las futuras batallas por políticas se
desarrollarán”.
Bien, que tengan suerte con eso. Lo verdaderamente sorprendente respecto
al debate hasta ahora es que la derecha parece incapaz de montar cualquier tipo
de contraataque sustancial a la tesis de Piketty. En vez de eso, la respuesta
ha consistido toda en insultos, en particular afirmaciones de que Piketty es
marxista, e igual encasillan a cualquiera que considere que la desigualdad en
el ingreso y la riqueza es un asunto importante.
En un momento me referiré a los insultos. Primero, permítanme hablar
sobre el motivo por el que El capital en el siglo XXI tiene
un impacto de tal envergadura.
Piketty es difícilmente el primer economista que señala que estamos
experimentando un marcado aumento en la desigualdad o siquiera en enfatizar el
contraste entre el lento crecimiento del salario de la mayor parte de la
población y los elevados ingresos de quienes están en la cima. En verdad
Piketty y sus colegas han aportado una gran cantidad de profundidad histórica a
nuestro conocimiento, al demostrar que, ciertamente, estamos viviendo una Edad
Dorada. Pero eso es algo que hemos sabido desde hace un tiempo.
No, lo que es realmente nuevo respecto a El capital en el siglo XXI es
que derriba el más preciado de los mitos de los conservadores: la insistencia
en que estamos viviendo en una meritocracia en la que la gran riqueza se gana y
se merece.
Durante el último par de décadas, la respuesta conservadora a los
intentos por convertir en asunto político los elevados ingresos en la cima ha
implicado dos líneas de defensa: uno, negar que a los ricos les está yendo tan
bien y al resto tan mal como en verdad está sucediendo; pero cuando la negación
falla, se afirma que los elevados ingresos en la parte alta son recompensa
justificada por los servicios prestados. No los llame el 1% ni los ricos,
llámelos “creadores de empleos”.
Pero, ¿cómo se monta tal defensa si los ricos derivan buena parte de su
ingreso no del trabajo que hacen, sino de los activos que poseen? ¿Y qué pasa
si la gran riqueza de manera creciente no viene de la actividad empresarial,
sino de las herencias?
Lo que Piketty muestra es que estas no son preguntas ociosas. Las
sociedades occidentales anteriores a la Primera Guerra Mundial estaban
dominadas por una oligarquía de riqueza heredada y su libro argumenta
convincentemente que estamos bien encaminados de vuelta a aquel estado de
cosas.
Así las cosas, ¿qué va a hacer un conservador temeroso de que este
diagnóstico se pueda utilizar como justificación para impuestos más altos a los
ricos? Podría tratar de refutar a Piketty de una manera sustantiva pero, hasta
ahora, no he visto señal alguna de que eso suceda. Más bien, como dije, todo se
ha limitado a insultos.
Creo que esto no debería sorprender. He estado involucrado en debates
sobre la desigualdad durante más de dos décadas y todavía no he visto
“expertos” conservadores que logren disputar las cifras sin enredarse en sus
propios mecates intelectuales. El motivo de esto es que parece que los hechos
fundamentalmente no están del lado de ellos. Al mismo tiempo, el hostigar o
perseguir por supuestamente simpatizar con el comunismo a cualquiera que
cuestione algún aspecto del dogma del libre mercado ha sido un procedimiento
operativo estándar desde que gente como William F. Buckley trató de bloquear la
enseñanza de la economía keynesiana, no demostrando que era errónea, sino
denunciándola como “colectivista”.
Aun así, ha sorprendido observar a conservadores, uno tras otro,
denunciar a Piketty como marxista. Hasta Pethokoukis, quien es más fino que el
resto, llama a El capital en el siglo XXI una obra de “marxismo
moderado”, algo que solo tiene sentido si la mera mención de riqueza desigual
lo convierte a uno en marxista. (Y tal vez esta sea la forma en que lo ven:
recientemente el exsenador Rick Santorum denunció el término “clase media” como
“jerga marxista” porque, saben, en Estados Unidos no tenemos clases).
Y la crítica de The Wall Street Journal,predeciblemente, llega al
extremo cuando, de algún modo, hace que el pedido de Piketty para impuestos
progresivos como una forma de limitar la concentración de la riqueza –un
remedio tan estadounidense como el pastel de manzana, que alguna vez fuera
defendido no solo por los principales economistas, sino también por políticos
de primera línea, incluyendo a Teodoro Roosevelt– fluya hasta constituir uno de
los males del estalinismo. ¿Es eso en verdad lo mejor que
el Journal puede producir? La respuesta, aparentemente, es sí.
Ahora bien, el hecho de que los apologistas de los oligarcas
estadounidenses estén evidentemente perdidos en cuanto a argumentos coherentes
no significa que estén en fuga en cuanto a la política. El dinero todavía habla
–en verdad, gracias en parte a la corte Roberts (la Corte Suprema liderada
desde el 2005 por John G. Roberts) ahora habla más fuerte que nunca–. Aun así,
las ideas cuentan también, dan forma tanto a lo que hablamos de la sociedad
como, eventualmente, a lo que hacemos. Y el pánico causado por Piketty muestra
que la derecha se ha quedado sin ideas.
---------------------------------------------------
Paul Krugman es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en
la Universidad de Princeton y Premio Nobel de Economía del 2008.
Referencia
11 junio 2015
econoblognet: PROGRESO Y POBREZA: LA PERFIDIA DEL SISTEMA CAPITA...
econoblognet: PROGRESO Y POBREZA: LA PERFIDIA DEL SISTEMA CAPITA...: Por Enrique Huerta Berríos (*) La población mundial actual se acerca a 7,325 millones de habitantes [1]. D esde el inicio de nuestra ...
09 mayo 2015
¿QUO VADIS ÁNCASH? PROBLEMAS, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS (Conferencia magistral)
Invitación general:
A toda la Comunidad Santiaguina;
A los jóvenes de Áncash, a sus autoridades; y
A toda la población en general.
Ocasión: celebraciones por el 24° aniversario de la
Facultad de Economía y Contabilidad.
03 abril 2015
LA DEUDA DE LA EUROZONA, LOS RESCATES Y EL CONTAGIO
La crisis de la Eurozona se ha caracterizado por un fuerte aumento de las tasas de interés soberanos en los países periféricos, entre ellos Grecia, Italia, Portugal y España.
El resurgimiento de los diferenciales entre los países periféricos de la Eurozona y el núcleo en el inicio de la crisis griega se produjo después de una década en la que rigió una tasa de interés homogénea (1999-2009).
03 enero 2015
SUNEDU REGIRÁ LA MARCHA DE LAS UNIVERSIDADES DESDE EL 05-ENE-15
La SUNEDU ya
cuenta con un Reglamento de Operaciones y Funciones que especifica la
estructura y el funcionamiento de la nueva superintendencia, instrumento de
gestión aprobado por el Ministerio de Educación. Falta convocar a concurso
público para designar a los integrantes de la Comisión Organizadora y la
designación del Superintendente. La nueva Ley Universitaria se aplicará para
quienes iniciaron estudios desde el 10 de julio de 2014.
Desde
el 5 de enero de 2015,
las universidades del país estarán regidas por la SUNEDU, Superintendencia
Nacional de Educación Superior que, conforme a la Nueva Ley Universitaria N°
30220, reemplaza a la extinguida ANR, Asamblea Nacional de Rectores. La nueva institución, adscrita
al Ministerio de Educación, funcionará de manera exclusiva en el mismo
edificio en el que trabajó su antecesora hasta el 31 de diciembre de 2014 (1).
El lunes 5 de enero tomará posesión del
edificio, ubicado en la Calle Aldabas N° 337, Urbanización Las Gardenias del
distrito de Surco, que le fue entregada al MINEDU por la Superintendencia de
Bienes Nacionales. Allí se instalarán las oficinas que cumplirán las
atribuciones y funciones otorgadas por la Ley Universitaria, entre ellas, expedir
los grados y títulos universitarios y el otorgamiento de licencias para las
universidades aún no institucionalizadas. Actualmente hay 60 universidades en
esta condición, según datos del Minedu.
Sin embargo, aún está pendiente la constitución de la Comisión
Organizadora de la SUNEDU, para lo
cual deberá convocarse a concurso público para definir a los
cinco integrantes del Consejo Directivo. Queda también la designar del primer
superintendente por el Ministerio de Educación.
SITUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
La Ley Universitaria será de aplicación para
todos los estudiantes que hayan iniciado sus estudios superiores a partir del 10
de julio del 2014, vale decir, un día después de la promulgación de la
norma, lo cual significa que todos los universitarios que ya estaban cursando
sus estudios en esa fecha aún podrán obtener el grado de bachiller de manera
inmediata, salvo que los estatutos de su universidad indiquen lo contrario.
Además, también podrán obtener el grado de licenciado mediante mecanismos
ajenos a la sustentación de una tesis.
En cambio, quienes iniciaron sus estudios después de
esa fecha deberán realizar obligatoriamente un proyecto de investigación para
obtener el bachillerato y acreditar el dominio del idioma inglés para el
mismo grado. A esto se suma que la licenciatura solo se conseguirá a través de
la sustentación de una tesis. La Ley, en tal sentido, no es retroactiva.
SITUACIÓN DEL PROFESORADO
En cuanto a los docentes, la Nueva Ley señala que las universidades
tienen un plazo de cinco años para empezar a contratar catedráticos que tengan
necesariamente el grado de maestros.
El mismo rango de cinco años se aplica para la
renovación de profesores, que implica la no contratación de aquellos que
excedan los 70 años, salvo que sea en la condición de docentes extraordinarios.
Fuente:
(1)
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-sunedu-ocupara-manera-exclusiva-ex-local-anr-a-partir-del-2015-535689.aspx(2) http://www.larepublica.pe/01-01-2015/sunedu-regira-la-marcha-de-las-universidades-desde-este-lunes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons
PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición
VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos
PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos
Futuro de la Economía y de ... by Enrique Huerta Berríos on Scribd