
¡Bienvenidos a bdfec!, un recurso académico digital abierto, hecho para facilitar tanto a profesores como estudiantes información y herramientas útiles para la enseñanza y aprendizaje de la ciencia económica y sus aplicaciones. Aprovéchelo al máximo y compártalo con otros economistas y no economistas.
Entrada destacada
Congreso de la República aprueba dictamen para crear Universidad Nacional Autónoma del distrito de San Marcos, Huari, Áncash El Pleno del ...

03 diciembre 2021
19 agosto 2021
18 agosto 2021
28 julio 2021
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO MERECE UN RECONOCIMIENTO PÚBLICO Y EXPRESO COMO EL MAYOR CIENTÍFICO DEL BICENTENARIO.
Distinguido señor presidente constitucional del Perú;
Respetables ministros de Estado;
Señores congresistas del periodo 2021-2025; y
Amado pueblo peruano:
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO MERECE UN RECONOCIMIENTO PÚBLICO Y EXPRESO COMO
EL MAYOR CIENTÍFICO DEL BICENTENARIO.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:
Santiago Ángel de la Paz Antúnez de Mayolo Gomero, sin duda, es el hombre más celebre de la ciencia
y tecnología en el Perú. Nació el 10 de enero de 1887 en la hacienda
Bellavista de Huacllán, ubicada en la Provincia de Aija del Departamento de Áncash.
Tuvo una ejemplar y fructífera vida personal y profesional dentro y fuera del
país y trazó con ello un camino hacia el éxito y la vocación de servicio al
pueblo para los jóvenes peruanos amantes de la ciencia, creatividad e innovación,
especialmente para los originarios de Los Andes peruanos. Murió un 20 de abril
de 1967 y dejó un vasto legado que, efectivamente, está marcando el paso de la
prosperidad en Áncash y en todo el Perú, los cuales son motivos suficientes para
ser declarado como “El Mayor Científico del Bicentenario”. A
continuación, un breve recuento de su ejemplar vida y obra.
Antúnez de Mayolo comenzó sus estudios de educación primaria en Aija,
su lugar de origen, siguió sus estudios secundarios en Huaraz, la capital del
departamento de Áncash (Sotelo, Á. 2009) y prosiguió en el Colegio
Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, donde concluyó en 1905 y fue premiado
con la medalla de oro. Seguidamente, en ese mismo año, ingresó a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Matemáticas, donde reeditó el
primer lugar en 1907. Se hizo docente de Matemáticas de la Facultad de Ciencias
de esa prestigiosa Universidad y desde ella viajó a Francia a seguir estudios de
Ingeniero eléctrico en la Universidad de Grenoble. En el año
1910 hizo sus prácticas profesionales en la fábrica de maquinaria Alioth de
Basilea, Suiza y siguió acumulando experiencia profesional en Austria,
Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega e Inglaterra. Tras su retorno al Perú, viajó
por distintas regiones del país para identificar las potencialidades hidro energéticas
que, más adelante, le permitió concebir importantes proyectos.
En 1912 se trasladó a los Estados Unidos para profundizar sus
conocimientos en la prestigiosa Universidad de Columbia de
Nueva York. Luego, al retornar a Lima en 1924, se doctoró en Ciencias
Matemáticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En el campo de la ciencia, fue el creador de una novedosa teoría
sobre la luz, la materia y la gravitación que concitó interés en la
comunidad científica internacional. También hizo una de las primeras
proposiciones sobre la existencia del neutrón. Contribuyó asimismo al desarrolló
tanto la Teoría Cinética del potencial newtoniano y algunas de sus aplicaciones
físicas, como la Teoría electromecánica de la luz y sus relaciones con la
teoría electromecánica de Maxwel y la teoría de los quanta, lo cual le permitió
ser el único científico peruano propuesto al Premio Nobel en 1943, demostrando que
se trataba de una personalidad reconocida en la comunidad científica internacional.
Sin embargo, es en el campo de la ingeniería y tecnología donde su contribución
es tanto más valiosa, pues sus ideas y diseños conllevaron a sentar las
bases para el proceso de industrialización nacional y crecimiento urbano con
las grandes obras hidro energéticas que concibió. Empezó dando a conocer sus estudios
sobre las "Caídas del agua del departamento de Áncash" como
potencial recurso hidro energético. De ahí nació el proyecto Cañón del Pato que
lo propuso en 1913 para generar 150 MW (millones de vatios), pero que,
lamentablemente, no fue tenido en cuenta por los políticos conservadores y
centralistas de ese entonces, y recién se le dio valor en 1940, cuando su
condiscípulo Manuel Prado logró hacerse de la Presidencia de la República. El proyecto
ejecutado recién se inauguró en 1958.
A Cañon del Pato le siguieron otros proyectos hidro energéticos importantes,
tales como: Mantaro, 2,000 MW; Machupicchu, 100 MW; Olmos; 250 MW; Cahuapanas, 500
MW; Manseriche, 4,000 MW; Lago Titicaca, 627 MW; con el Río Santa, varios, con
un total de 360 MW; Pongo de Manseriche, 1,000 MW; Lago Titicaca, 627 MW. A ellos
se suma la desviación del Río Chamaya hacia la costa de Lambayeque;
el Proyecto del oleoducto troncal de Ucayali a Bayóvar, todos los cuales
brindan y podrían brindar -lo aún no ejecutados- la energía requerida por el
país para impulsar aún más su desarrollo económico y social.
En las postrimerías de su vida
publicó un valioso estudio sobre el Desarrollo Eléctrico en el Perú,
titulado "La Génesis de los servicios eléctricos de Lima", que
abarca, además, el proceso del alumbrado público y particular y de los tranvías
de sangre y eléctricos en Lima.
Ahora, que han transcurrido 134 años desde el nacimiento y 54 años del fallecimiento
del genio es necesario otorgarle póstumamente, en consideración a su ejemplar
vida profesional, el valor de sus investigaciones científicas a favor de la humanidad
y los proyectos hidroeléctricos nacionales a favor de numerosas ciudades y
pueblos del Perú entre las que se cuentan Lima, la capital de la República, Huaraz,
Chimbote, Trujillo, Huancayo, Machupicchu, etc., de las cuales constituyen los pilares
de su prosperidad.
Desde su creación en 1977, la primera Universidad Nacional de Áncash, de
la cual fui su Rector en el periodo 2001-2005 lleva el nombre del insigne
peruano, así como también lo llevan muchos institutos, colegios secundarios y
escuelas del país; empero, es insuficiente para resaltar y proyectar su enorme valor
humano. Por eso, propongo a vosotros otorgar una distinción nacional expresa como
El Mayor Científico del Bicentenario de la Independencia del Perú, lo
cual contribuirá, seguramente, a perennizar su ejemplar figura
científica y convertirle en el peruano icono de la genialidad, creatividad, innovación
y vocación de servicio al pueblo para todos los jóvenes estudiosos de hoy y del
mañana de nuestra amada patria.
Huaraz, 28 Julio de 2021.
Dr. Francisco Enrique Huerta Berríos
Past Rector de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
20 julio 2021
LOS DESAFÍOS PARA EL NUEVO GOBIERNO DEL PERÚ EN EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL
05 julio 2021
05 mayo 2021
05 abril 2021
PERÚ HACIA EL BICENTENARIO DE SU INDEPENDENCIA: ELECCIONES ATOMIZADAS, DEMOCRACIA PRECARIA, PANDEMIA E INCERTIDUMBRE POLITICA Y ECONÓMICA
Escribe: Enrique
Huerta Berríos
Atomización es el acto y la consecuencia de atomizar o pulverizar o segmentar una cosa en porciones minúsculas o muy pequeñas, según la RAE. Probablemente algo de esto ocurrirá en las próximas elecciones presidenciales y del congreso en Perú, pues el anuncio de El Peruano del 04 de abril de 2021señala que el cronograma electoral avanza y los mecanismos de la democracia directa han permitido que los afiliados y delegados de las 24 agrupaciones políticas aptas para participar en las elecciones general del 11 de abril próximo y seleccionar a sus fórmulas presidenciales, candidatos al Congreso de la República y postulantes al Parlamento Andino. La relación de los participantes es ésta:
Hay 23 aspirantes al sillón presidencial, 46 candidatos a
vicepresidentes, 3,120 candidatos a congresistas y 360 candidaturas al
Parlamento Andino (entre titulares y suplentes) que están participando de la lid electoral para gobernar o
legislar durante el período 2021-2026, mediante campañas proselitistas físicas, bajo las restricciones que impone la
Pandemia COVID-19 y participación en las redes sociales,; pero esta cifra revela, de por sí, una atomización de la
partidocracia política en Perú.
¿Cuál es el tamaño del electorado que participará en las elecciones del 11 de abril próximo? El tamaño del electorado sumará esta vez, aproximadamente, 25 millones 288 mil personas mayores de 18 años. Ellos serán
los que habrán de determinar la suerte de aquellos numerosos aspirantes a
gobernar. En la siguiente tabla se detallan los números absolutos y
relativos de la población electoral, por edad.
Una mirada a esta información permite decir que, generacionalmente hablando, los electores protagonistas serán la mayoría de jóvenes menores de 39 años pertenecientes a las generaciones X, Millenials y la Z y, en menor medida, los Baby Boom. Esto quiere decir que los planes de gobierno, los estilos de hacer política y los mensajes electorales deberían prepararse para enfocarse en las particulares demandas de cada una de estas generaciones y entablar una comunicación a través de los medios que frecuentan utilizar.
En la siguiente tabla se distinguen las características singulares de cada una de esas generaciones, las cuales deberían ser tomadas muy en cuenta por los aspirantes a gobernantes a la hora de preparar los planes, discursos políticos y contactos en las redes sociales durante la competencia electoral.
Esperemos que el juicio equilibrado, la
responsabilidad social y las recientes experiencias de lucha contra el reciente
golpe de Estado primen en la escogencia de los mejores candidatos por parte de
los electores, aunque la volubilidad puesta de manifiesto por los
electores en otras oportunidades hace presagiar sorpresas. En el Perú, nada
está dicho hasta el día de las elecciones.
Llama
la atención es que este jolgorio electoral está ocurriendo precisamente al
cumplirse los 200 años de la Independencia Nacional, es decir, en el
Bicentenario, cuya realidad muestra que la formación del Estado-Nación sigue
todavía en pañales en Perú y hay mucho por hacer en ese sentido; lo mismo, todavía
no entra en la agenda política la definición de un proyecto nacional de
largo plazo, no obstante que la Cuarta Revolución Industrial ya está
tocando la puerta del país.
Por lo tanto, vistas las listas variopintas, es posible pronosticar una probable atomización del electorado peruano en pequeños grupos opcionales, por cuanto los votos se repartirán entre esos muchos partidos y/o movimientos políticos, salvo que surja un autsider inesperado que concentre la atención del electorado con un mensaje encantador e integrador de las diferentes generaciones.
A estas alturas, los peruanos aún estamos lejos de hacer colectiva la fortalecedora
frase “La unión hace la fuerza”. Somos una nación heterogénea, diversa, sumamente
fragmentada y, al parecer, no solo políticamente, sino también en las demás dimensiones
de la vida social.
Por tanto, es
también posible vaticinar una atomización o pulverización de votos en la
elección de congresistas. Se espera que las listas electas sean pequeñas,
poco dominantes y variopintas en la configuración del próximo Congreso y, en
consecuencia, más difícil de concertar o consensuar decisiones gubernamentales
importantes, salvo el surgimiento de liderazgos carismáticos e integradores en el
interior del Congreso.
De ocurrir aquella probable atomización, es de temer que se ahonde o se entrampe la actual crisis política nacional que desde hace buen tiempo viene debilitando la gobernanza e institucionalidad del país, lo cual hace difícil enfrentar con visión y convicción los conflictos avivados por la creciente cleptocracia de la propia élite política, los negocios oligopólicos, la acentuada desigualdad patrimonial y de ingresos, la creciente contaminación ambiental y, por supuesto, la grave crisis de la pandemia COVID-19 que ha logrado desplomar a la economía nacional y debilitar todos los estamentos del gobierno. Así llegaremos al Bicentenario de nuestra independencia nacional y así podrían ser las vivencias nacionales de los próximos años, sin una brújula y desintegrados para encontrar soluciones.
Por ahora estamos viendo cómo, a duras penas, se viene recuperando la economía de un terrible golpe sólo comparable con el sufrido durante la Guerra con Chile. Los contagios se multiplican, las muertes aumentan, el sistema de salud es insuficiente y está colapsado. La incertidumbre respecto del futuro es grande. Dios nos coja confesados cuando lleguen los futuros gobernantes fortuitos o improvisados.
Referencias
El Peruano (2021). En https://elperuano.pe/noticia/110400-de-estos-candidatos-saldra-el-presidente
Chirinos; Nilda ().
Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. En https://www.redalyc.org/pdf/2190/219016846007.pdf
05 marzo 2021
EN MARCHA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
El brote del coronavirus COVID-19 encontró a nuestro país en una posición sumamente vulnerable: con un elevado grado de informalidad de la economía, un sistema de salud precario, un bajo acceso al agua segura, un nivel de pobreza relativamente alto, una acentuada desigualdad económica, entre otros factores.
Como consecuencia, Perú se ubicó entre los países con mayor número de contagios, pese a las fuertes medidas aplicadas para controlar la expansión del virus. La necesaria reanudación de actividades, así como las medidas de apoyo a hogares y empresas han logrado reactivar la economía a un ritmo mayor al proyectado en los reportes de inflación previos. El índice del PBI en términos desestacionalizados de octubre se ubica 4 por ciento por debajo del nivel previo a la pandemia, que era expectante y se ha colocado en niveles similares a los de otros países de américa Latina.
En el 2021 el reto de seguir impulsando la reactivación económica es enorme, si se tiene en cuenta que las vacunas contra la COVID-19 aún están llegando a cuentagotas a los países de la región, particularmente a Perú.
18 febrero 2021
17 febrero 2021
Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons
PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición
VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos
PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos
Futuro de la Economía y de ... by Enrique Huerta Berríos on Scribd