Entrada destacada

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d...

econoblognet: ¿Qué factores están causando la caída del precio d... : E l cobre es el principal mineral de exportación del Perú y, desde ini...

Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

19 febrero 2011

COMPROMISO DE LOS JÓVENES ANCASHINOS CON LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO

(Discurso de Enrique Huerta Berríos a la Juventud Ancashina (Huaraz, 16-Feb-2011)

La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Abraham Lincoln (1809-1865).

Jóvenes ancashinos, en principio, permítanme saludarlos fraternalmente a todos y cada uno de ustedes, como ciudadano ancashino y como profesor de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Los hallo a todos, varones y mujeres, llenos de vigor, erguidos y con la mirada en alto, y más que la lozanía que hoy lucen, representan la gran esperanza de nuestro pueblo que empieza a verse en todas partes de Ancash y del Perú.



En la última década del Siglo XX y al iniciar la primera década de éste, muchos de Ustedes no podían ser conscientes de lo que estaba ocurriendo en el Perú de esos años, pues eran niños aun o todavía no nacían, por lo que no podían percibir las circunstancias difíciles que vivía nuestro pueblo. Pasamos de sufrir la peor crisis hiperinflacionaria y recesiva de nuestra historia, agravada por la corrupción y creciente violencia sociopolítica, durante el régimen apro-alanista, a una cruel dictadura, autoritarismo y cleptocracia fujimontesinista que se adueño del Perú y enajenó su patrimonio sin control social alguno.
Sin duda, fue una etapa larga, oscura y dolorosa que marcó la vida de la gran mayoría de peruanos. Hoy, una década después, creo que ustedes ya saben lo que pasó. Es por eso que hemos venido a esta reunión fraterna y reflexiva, no sólo a recordar esos fatídicos momentos, sino a entenderlos.

Vengo con dos intenciones: en primer lugar, para que sepan que la generación que les precede –de la que soy parte, como vuestros padres– desplegó una lucha valerosa por las libertades y la democracia decapitadas por el abominable régimen fujimontesinista. 


El accionar de nuestro pueblo y de sus líderes fue responsable en el renacimiento de la democracia, la abolición de la dictadura, pero también a favor de la reconciliación entre peruanos luego de una etapa de violencia fratricida que causó la muerte de 69 mil compatriotas.


La estabilidad democrática que hoy disfrutamos en el Perú es aun precaria e imperfecta, pero se la debemos a esa generación sacrificada que precede a la de ustedes. Sin embargo, el hecho de que no hayan tenido que luchar por conseguirla, no significa que no la valoren. Precisamente éste es el segundo y mayor propósito por el que he venido: intentar responder a esta cuestión: ¿Cuál es el compromiso generacional de los jóvenes ancashinos con la democracia y el desarrollo?


Jóvenes, se les acusa de ser una generación apática, conformista y poco comprometida. Algunos, inclusive, la catalogan como la “generación perdida. Creo que estas acusaciones son erróneas; la realidad es otra. Los jóvenes, por naturaleza, son dinámicos y pujantes. Sólo necesitan saber con certeza qué es lo que quieren. Sabiendo eso, estarán dispuestos a trabajar indesmayablemente para lograr lo que quieren.


Precisamente para contribuir a definir eso que quieren, los de mi generación queremos que las jóvenes y los jóvenes de nuestra patria beban espiritualmente todo aquello que anhelamos para Ancash y para el Perú:


¡Queremos ser un pueblo digno y respetado en el mundo y, a través de ustedes, llegar a ser ese ideal de pueblo!


¡Queremos una sociedad sin rangos sociales, sin castas y sin exclusiones. Ustedes no deben permitir que esos perniciosos males tengan lugar en vuestras mentes o corazones!


¡Queremos una sociedad que dé la cara por las mujeres, niños y niñas excluidas y que acabe con los malos tratos que se les da. Una sociedad que luche contra el racismo y contra la lacra que supone cualquier tipo de violencia y discriminación por razones de sexo, raza, edad, religión u orientación sexual.


Nuestra sociedad no puede quedarse impasible ante las agresiones que sufre el pueblo bajo el disfraz de la defensa de unos supuestos valores tradicionales, económicos o de cualquier tipo, agresiones que generan exclusión social y explotación humana. La violación de los derechos básicos exige denuncias y pronunciamientos valientes. Frente a ello garanticemos una convivencia armónica y duradera, y apostemos por la diversidad, el entendimiento, la tolerancia, el respeto y la solidaridad como valores básicos y pilares de nuestra sociedad.


¡Queremos una democracia de ciudadanos peruanos en la que, con los mismos derechos y las mismas obligaciones, convivamos sin exclusión; una democracia en la que todos los colectivos se vean representados. De no ser así, jóvenes, ustedes tienen la obligación generacional de cuestionar el Modelo Social imperante y proponer otro alternativo, pero solidario, justo y equilibrado.

Jóvenes ancashinos y peruanos: el grado de madurez de una democracia no se mide por la cantidad de votantes y menos por la cantidad de partidos políticos. Se mide por el grado de participación de sus ciudadanos en la vida social; y según las reglas del juego democrático, todos los peruanos debemos tener las mismas oportunidades de participar y defender nuestras ideas. La participación es garantía de futuro y de regeneración política de la sociedad y de sus instituciones.

La Democracia, jóvenes, a pesar de su imperfección, es uno de los mejores inventos de la sociedad moderna y para preservarlo, no es suficiente asumir sus valores y ser consecuentes con ello. En circunstancias especiales es un deber patriótico defenderla de aquellos que amenazan imponer su voluntad personal o de grupo en contra de la mayoría y cuestionar la convivencia pacífica en un Estado de derecho. En esa línea, hay que enfrentar al autoritarismo, totalitarismo, caudillismo y fascismo y elegir el camino del diálogo y la paz.
¡Por eso queremos que los jóvenes reivindiquen el derecho a participar, a protagonizar la política real y positiva, entendida en el sentido más amplio de la palabra, que involucra las dimensiones económicas, sociales y culturales.

¡Queremos que nuestro pueblo sea amante de la paz, pero que a la vez, sea valiente!, tal como lo fueron nuestros ancestros de Pumacayán y de las culturas Sechín, Chavín, Recuay e Inca, cuyas sangres corren milenariamente por nuestras venas.
¡Queremos que el pueblo peruano no se ablande nunca ante la tiranía o ante cualquier amenaza, y más bien que sea duro e indestructible! Por eso jóvenes, ustedes deben templar vuestros espíritus durante la juventud, como se tiempla el acero en el fuego. Incluso asumir el sacrificio si se trata de luchar por una causa noble o justa; pero nunca tener los pies de barro ni practicar la felonía, porque esas debilidades derrumbarían a nuestro pueblo.
¡Queremos, en suma, ver un Perú digno, libre y desarrollado; un Ancash próspero y ético; sin embargo, eso pasa por aprender a vencer la pobreza, el atraso, la exclusión y la corrupción! Por eso ansiamos desde el fondo del alma que se eduquen e instruyan intensa y eficazmente para guiar a nuestro pueblo hacia el bienestar. Ansiamos que cultiven la verdad, que sean justos, honestos y disciplinados por ustedes mismos.
En el futuro, poco o nada importará lo que hicieron nuestros antepasados y lo que mi generación esté haciendo ahora. Los hechos pasarán al olvido, pero en ustedes seguirá latiendo Ancash y el Perú, y cuando los de mi generación ya no podamos seguir alzando nuestra bandera, lloraremos en el más allá, pero ustedes deberán cogerla en vuestros puños, alzarla firmemente y seguir marchando hacia adelante. 
Ese es el compromiso que debemos asumir conjuntamente, la generación precedente y la de ustedes, jóvenes ancashinos y peruanos, porque son la sangre de nuestra sangre y el ser de nuestro ser! El espíritu que mueve a vuestros padres y movió a vuestros abuelos, es el mismo que se está enraizando en vuestras almas. Por eso estamos seguros que cuando alguien amenace a nuestra patria o región en el presente o en el futuro, ustedes sabrán cerrar filas y defenderla.

Jóvenes, ha llegado el momento de asumir ese compromiso social, sin ambigüedades ni dilaciones. Es la hora de salir de la impasibilidad, de la parálisis política y adoptar un protagonismo responsable y constructivo. ¡Fortalezcamos la democracia y construyamos el desarrollo!

Ancash y el Perú son nuestros. Ancash y el Perú viven dentro de nosotros. Ancash y el Perú marcharán con nosotros! ¡Este es nuestro compromiso histórico y, a la vez, nuestro mayor reto! Sólo nos queda asumirlo.

¡Ha llegado la hora de la acción!

¡Gracias!

16 enero 2011

¿QUÉ SON LAS REGALÍAS MINERAS, PETROLERAS Y GASÍFERAS EN EL PERÚ? TENDENCIAS 2005-2009

La regalía minera, petrolera y gasífera es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual los titulares de concesiones mineras, otorgadas por el Estado que es propietario de los recursos, están obligados a pagar mensualmente al Estado por el derecho a explotar los recursos minerales metálicos, no metálicos, hidrocarburos y gas en el territorio nacional.


Regalía minera

En el caso de la regalía minera, el monto a pagar corresponde a un porcentaje del valor del producto que extraen según rangos establecidos en la ley. Así, por la producción minera de hasta US$ 60 millones anuales se paga 1% del valor de la producción, por el exceso entre US$ 60 millones y US$ 120 millones se paga 2%, y por el resto por encima de US$ 120 millones se paga 3%. Para el caso de minerales que no cuenten con cotización internacional se paga solo 1%, mientras que los pequeños productores y mineros artesanales están exentos de este pago. La recaudación obtenida por este concepto es destinada a los gobiernos locales (80%) y regionales (15%), en donde se realiza la actividad, así como a las universidades nacionales del mismo departamento (5%).

Regalía petrolera

En el caso de la regalía petrolera, el cálculo y recaudación es quincenal de acuerdo a la modalidad acordada con la empresa en el contrato de concesión.

Regalía gasífera

En el caso de la regalía gasífera, la contraprestación se rige según la Ley N° 27506 (año 2001) para las empresas que operan en los departamentos donde no existía legislación relacionada a las actividades extractivas de hidrocarburos, mientras que las empresas con producción gasífera anterior a la ley mantienen la metodología de la regalía petrolera. Su cálculo y recaudación es quincenal y se calcula multiplicando el volumen de la producción quincenal por el porcentaje de regalía acordado en cada uno de los contratos de concesión.

Fuente:
Reproducido de “Aprendiendo Economía”,  Boletín Económico enero 2011, AFP Integra.

12 noviembre 2010

CADE 2010 QUE SE REALIZA EN CUSCO INCIDE EN LA COMPETITIVIDAD

La 48 reunión de la Conferencia Anual de Ejecutivos, CADE 2010, se realiza en la ciudad de Urubamba, Cusco. Ayer jueves  se inauguró este encuentro de empresarios, economistas, políticos y académicos nacionales donde se examina la problemática nacional y se avizora el futuro del país. 

El encuentro anual, organizado por IPAE, Instituto Peruano de Administración de Empresas, se realizará hasta el sábado 13 de noviembre, inclusive, en el Colegio General Ollanta, ubicado en el valle del Urubamba.
La inauguración fue realizada por el presidente regional del Cusco Hugo Gonzales Sayán y el alcalde de Urubamba, Edilberto Cuéllar, y la presentación de la Conferencia Anual, el presidente de CADE 2010, Julio Luque.

El tema central: la competitividad

Está programado que el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides, diserta la conferencia inicial titulada “El Reto de la Competitividad”, seguido del mensaje de IPAE “Competitividad Ayer, Hoy y Mañana” desarrollado por Claudio Herzka, Presidente de Sesión.
La Conferencia contará además con la participación de Inés Temple, quien disertará sobre “Educación, la Base de la Innovación; Luis Torres, que hablará sobre “Innovación para Competir”; y Jorge Medina quien discutirá el tema “Gestión con Ética para Competir”. 

Mesa de debate sobre "lo avanzado"

Antes de finalizar la Conferencia, se realizara una mesa de debate titulada: “Lo que Hemos Avanzado” a cargo del ex ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala, la Economista Mercedes Aráoz, Ricardo Briceño y Carlos Milla.

13 octubre 2010

EL ORO ALCANZA PRECIO RECORD DE US $ 1,380 LA ONZA TROY

El metal dorado superó la marca de los US $ 1,380 la onza por primera vez en la historia durante la actividad bursátil en el mercado de metales preciosos en Hong Kong, Sidney  y Nueva York, antes de descender un poco al cierre.

El alza probablemente se debe a la cautela que existe sobre la economía global, así como la debilidad del dólar estadounidense -la moneda en que se evalúa el oro- que cayó 1% contra el euro.

Debe saberse que el precio del oro se ha quintuplicado en los últimos diez años, desde su más bajo nivel en el año 2000, cuando apenas alcanzó a US $ 258 la onza troy.

Es un refugio seguro contra la crisis

Uno de los factores que atrae a los inversionistas es el papel tradicional de oro como un "refugio seguro" durante épocas de incertidumbre económica como al que aun se vive desde que se desató la crisis financiera internacional.

En las economías desarrolladas actualmente hay particular preocupación por la posibilidad de inflación.

En la mayoría de los países continúa baja, pero varios bancos centrales -incluyendo la Reserva Federal de Estados Unidos- han intentado estimular la recuperación con políticas que incrementan el suministro de dinero.

Esas medidas resultarían inflacionarias con el tiempo y el oro es la defensa preferida para aquellos inversionistas que temen ese riesgo.

…y también contra la inflación

Pero hay otro aliciente de tipo más técnico. El oro está valorado en dólares y cualquier depreciación del dólar hace que la compra del metal en otras monedas sea más barata.

Según la BBC de Londres, el más reciente informe del Consejo Mundial del Oro sobre el mercado predice que la continua y fuerte demanda de consumidores de joyas en dos de los mercados de mayor crecimiento -India y China- ayudará a mantener el precio elevado.

Esto hace prever que las ganancias de las auríferas en el Perú, como Barrick Mishquichilca y Yanacocha crecerán extraordirariamente por encima de lo previsto y, por ende los pagos de impuestos y, como parte de ello, el canon minero a los gobiernos subnacionales.

Los precios de otros metales preciosos, como la plata, también han tenido fuertes alzas.

Referencias:

18 julio 2010

POBLACION DE ANCASH Y SU PROBLEMÁTICA


Fue necesario que transcurrieran 70 años para que la población de Ancash se multiplicara en 2.6 veces, desde 1940, cuando tenía 425 mil habitantes, hasta 1 millón 116 mil en 2010. Sin embargo, desde los sesentas el crecimiento demográfico regional se viene desacelerando. Al ritmo de crecimiento de 0.55% anual que se tienen en la actualidad, será necesario que pasen 126 años para que se duplique la población ancashina. Mientras tanto, 8,300 nuevos habitantes se incorporan cada año a la población regional, exigiendo todos sus derechos, pero algunos llegan con poca suerte o sin ella.

Según la definición de la Real Academia Española (1), población es el conjunto de personas que habitan la tierra o una división geográfica cualquiera; y la demografía, es el estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución. Su número de habitantes se determina mediante un censo.

Los estudios de la población observan diversos aspectos del comportamiento humano y están gobernados normalmente por las leyes de la probabilidad. Sus conclusiones bien pueden ser aplicables a algunas regiones o países, aunque no con una certeza total. El presente artículo tiene como propósito describir algunas características básicas y problemas de la población ancashina, que pueden ser tenidas en cuenta en la planificación del desarrollo regional, ahora que se alistan los candidatos a futuros mandatarios de los gobiernos subnacionales de Ancash.

¿Cuántos somos y a qué ritmo crecemos?

El departamento de Ancash, antes Huaylas hasta 1839, tiene aproximadamente 36 mil Km2 y ocupa el 12º lugar en tamaño de superficie en el país. Posee 24 provincias y 166 distritos, ambos relativamente numerosos, posiblemente debido a su difícil topografía y articulación vial, sobre todo en la zona andina. Este espacio es el escenario donde habita su población.

Según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007 (a), la población total de la Región Ancash alcanzó a 1 millón 64 mil habitantes, vale decir 3.8% de la población nacional (27 millones 412 mil habitantes), con lo cual se ubicó como la décima región más poblada del país.

Desaceleración del crecimiento poblacional

Ancash tuvo en 1940 una población de 425 mil habitantes, pero 70 años después, en 2010, acumuló 1 millón 116 mil, lo cual significa que logró multiplicarse en 2.6 veces, al ritmo de 1.4% promedio al año, pero con una tendencia gradual a la desaceleración (3).

En la actualidad, la tasa de crecimiento poblacional es apenas 0.55% al año, lo cual ubica a la Región en el penúltimo lugar del ranking nacional, tan sólo por encima de Cajamarca pero muy por debajo del promedio nacional de 1.13% al año. Son pocas las provincias ancashinas en las cuales la población creció a un ritmo promedio anual mayor al 1 %, entre ellas, Ocros, Huaraz, Casma, Santa y Huarmey; las demás crecieron por debajo del promedio.

En el período intercensal 1993–2007, luego de 14 años, la población regional se incrementó en 116 mil habitantes, es decir, en 8.3 mil habitantes por año, número que indica la magnitud adicional de las necesidades humanas en la Región, tales como la alimentación, el vestido, el cuidado de la salud, la educación, el empleo y otras, las cuales crecen año por año y exigen ser satisfechas individual, familiar o colectivamente por la sociedad.

Si bien la población total de Ancash viene creciendo en términos absolutos, esto no ocurre en términos relativos, pues viene mostrando, en el largo plazo, un franco proceso de desaceleración, probablemente debido a la fuerte migración poblacional, alta tasa de mortalidad especialmente infantil, entre otras posibles causas.

Densidad de población

La densidad poblacional de Ancash, es decir el número de personas humanas que viven por Km2 de superficie, es aproximadamente 30 y va en aumento, dado que en 1940 fue de 12. Las provincias con mayor densidad son Santa (99 Habitantes/ Km2) y Huaraz, capital de la Región (con 60 personas por Km2), ambas son las ciudades más grandes del departamento. Por contrapartida, Ocros, provincia eminentemente rural, es la menos densa (apenas cuenta con 5 personas por Km2).

Población regional según sexo, edad y urbanización

En Ancash prevalece ligeramente el sexo femenino (50,2 %), frente al masculino (49,8 %). Asimismo, prevalece la población urbana que totalizó 683 mil habitantes (62%) y la rural, 381 mil (38%) en 2007. La tendencia muestra una reducción significativa de la población rural frente a la urbana, al bajar de 43 % en 1993 a 38 % en el año 2007, a diferencia de la población urbana que aumentó de 57% a 62% en el mismo período. Resulta claro que el proceso de urbanización de la población ancashina va en aumento. A futuro, las ciudades tendrán importancia trascendental en la vida de los ancashinos.

Población Económicamente Activa e Inactiva

La Población Económicamente Activa (PEA) de Ancash, vale decir la predispuesta para el proceso productivo y por cuyo trabajo recibe alguna retribución, asciende a 364 mil personas, de las cuales 39% estarían ocupados y 3% desocupados y 58% subocupados, según cifras de la ENAHO 2006. La población económicamente inactiva alcanza un 52%, según datos el INEI. La PEA trabaja principalmente en la agricultura, ganadería y pesquería (39%), seguida del comercio y los servicios diversos. La minería acoge menos del 1% del total, a pesar de contribuir fuertemente en la formación del PBI regional.

Población electoral

En 2007, la población en edad electoral de Ancash, según el INEI, alcanzó a 495 mil personas, de las cuales 48% eran varones y 52% mujeres (3). En la actualidad es probable que estas cifras hayan aumentado en algo. Según estos datos, se siente el peso femenino en la población electoral, gran parte de ello concentrado en el àrea urbana.

Emigrantes e Inmigrantes

Ancash es uno de las regiones más expulsoras de población en el país. El flujo de emigrantes entre 2002-2007 fue de 67 mil personas que al irse eligieron como principales destinos a Lima (70%), La Libertad y Callao. En contrapartida, el flujo de inmigrantes en el mismo período totalizo 41 mil personas, los cuales arribaron principalmente de Lima (47%), La Libertad, Piura y Huánuco. El saldo de la migración ancashina ha sido y es, históricamente, negativo (-26 mil personas), evidenciando el carácter expulsor del departamento. Es probable que los emigrantes salgan del departamento en busca de mejores oportunidades de desarrollo al ser escasos o no hallarlos en su propio terruño.

Mortalidad Infantil y esperanza de vida

Ancash exhibe una Tasa de Mortalidad Infantil de 21 por cada 1000 infantes menores de 1 año. Aija es la provincia con mayor Tasa de mortalidad, pues en esta provincia de cada mil infantes, mueren 42 antes de cumplir el primer año de vida; en cambio Santa tienen una menor tasa (13 por 1000).

La esperanza de vida en Ancash es de 73 años en promedio; esto es, 70 años para los varones y 75 para las mujeres que, no obstante su sacrificada labor, tienden a vivir más que los varones (¡En Ancash las mujeres entierran a sus hombres!).

La tasa de analfabetismo en el Área Rural llega al 26% y en el urbano, 6%. Esto significa que, de cada 4 personas que habitan el campo, lamentablemente 1 no sabe leer ni escribir y tienen limitaciones para su desarrollo. Ciertamente, este problema sigue siendo crítico en esta parte del país, sobre todo entre los de origen quechua.

Pobreza y carencia de servicio higiénicos en la población

La tasa de pobreza de Ancash es de 32%, según los últimos datos del INEI. Entre 2004 a 2009 la pobreza se contrajo en 22%. Las provincias con mayor índice de pobreza son Carlos Fermín Fitzcarrald, con 74%; y Antonio Raymondi con 73%; en cambio la menor tasa de pobreza (19%) la tiene Santa.

17% es la proporción de la población que carece de servicios higiénicos, y otros 12% sólo poseen pozo negro u letrina para eliminar sus propios desechos.

A modo de conclusión:

Si bien la población ancashina crece numéricamente en el largo plazo, en los últimos años está frenando esa crecida por la alta mortalidad infantil, la fuerte migración poblacional, entre otros factores; la gente está dejando el campo y moviéndose más y más a las ciudades. Vive principalmente trabajando en la actividad agropecuaria tradicional y los servicios comunales, ambos poco retributivos. Hay un fuerte predominio del subempleo. Hay sectores importantes de la población que padecen de la pobreza extrema y no extrema, sobre todo en los Conchucos y otros lugares alejados. Las mujeres son las que más sufren de este flagelo, pero a pesar de ello tienen una mayor esperanza de vida y son electoralmente mayoritarias.

Por todo lo aquí visto, podemos decir que la problemática poblacional de Ancash es álgida. Hay mucho que hacer por el bienestar de la población ancashina, sobre todo por los niños y niñas más pobres, así como por sus madres hoy aun excluidos del progreso y la abundancia de recursos del canon en el gobierno regional y en los gobiernos locales de Ancash.

Como Usted lo ve, las cifras no mienten. Sólo desnudan la realidad.

Referencias:

(1) Real Academia Española. En http://www.rae.es/rae.html
(2) Ancash: Población en edad electoral. En http://www1.inei.gob.pe/Sisd/index.asp
(3) Ancash: resultados definitivos de los censos nacionales. En INEI, y proyecciones http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-dem/cuadro.asp?cod=3818&name=po01&ext=gif

19 mayo 2010

Carta abierta a los alumnos ingresantes a la Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM






Huaraz, Mayo de 2010.





Estimado alumno:



¡Bienvenido a la UNASAM! ¡Bienvenido a la Facultad de Economía y Contabilidad!


Cuando leas esta carta, primero reconoce en ti a un triunfador, sí, a un triunfador, porque lograste ingresar a las aulas santiaguinas por tu propio mérito.

El paso que has dado es muy valioso, pero sólo es el primero. Quedan otros pasos que dar todavía más importantes antes de egresar de esta Casa Universitaria y hacerte profesional. Estoy seguro que sabrás darlo como ahora, firmemente.

Los profesionales que egresan de nuestra Facultad, economistas y contadores, son personas preparadas para servir a la sociedad, sobre todo a los más pobres, a los que más necesitan. Son seres humanos que actúan como piensan, leales a sus convicciones y principios de justicia, libertad, honradez y búsqueda de la verdad.

Prepárate noche y día para ser profesional de éxito. Estudia mucho para poder dominar la ciencia económica o contable y sus respectivas técnicas para que te permita promover y gestionar eficazmente el mundo de las empresas y los negocios, las finanzas, la vida de las organizaciones económicas en todos sus niveles, en suma el desarrollo humano. Recuerda siempre que la prosperidad de nuestro pueblo es lo más importante, y que el servicio profesional se ejerce en equipo. Cada uno de nosotros, en solitario, vale muy poco o no vale nada.

Más aún, desarrolla tu capacidad de sentir en el fondo del alma las injusticias que se cometan contra cualquier persona, estés donde estés, y lucha contra ella tenazmente. Ese sentimiento es la cualidad más humana de un economista o contador formado en las aulas del maestro y líder Santiago Antúnez de Mayolo.

¡Adelante santiaguino! Esfuérzate por ser el mejor y recibe un cálido abrazo de bienvenida y disfruta de una feliz preparación en nuestra Facultad.


Dr. Enrique Huerta Berríos
Decano de la FEC – UNASAM
http://econoblognet.blogspot.com
http://bdfec.blogspot.com

22 marzo 2010

HAY 10 MILLONES DE PERUANOS SIN AGUA POTABLE


Con ocasión del Día del agua, es necesario reconocer, en estricto, que 10 millones de peruanos aún no tienen agua potable; que el 97% de nuestras aguas residuales va a parar al mar, a los ríos y lagos; y que anualmente mueren 3,600 peruanos por la baja calidad del agua al que acceden. Esta problemática exige imperiosamente soluciones inteligentes y duraderas.


Según el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015, en el año 2004, la población total del Perú fue de 27.5 millones de habitantes, de los cuales el 71% residió en el área urbana y el 29% en el área rural. La cobertura de servicios de agua potable fue de 76% y saneamiento de 57%.

En las áreas urbanas la cobertura fue de 81% en agua y 68% en saneamiento; y en las áreas rurales, donde vive un 27% de la población, la cobertura de agua potable fue de 62% y del saneamiento de 30%.

La mayoría de los pobres peruanos bebe agua contaminada o sólo “agua entubada”, por lo que mueren unas 3.600 personas cada año. Asimismo, en nuestro país el tratamiento de las aguas residuales es deficiente, según diversas fuentes en el Día Mundial del Agua.

La viceministra de Gestión Ambiental, Ana María González, alertó hoy que en Perú se trata “menos del 70% de las aguas residuales”, un indicador que es “bastante crítico” comparado a otros países del mundo.

En declaraciones a RPP, González explicó que “el problema del agua está vinculado al tema de la cantidad y calidad. Sobre la calidad, hay problemas con los vertimientos”, entre ellos los industriales y con sustancias químicas.

MÍNIMO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

“97% de los desechos de agua -aguas fecales, industriales y otras- en las regiones del Perú se arrojan a ríos, lagos u océanos”, afirmó Abel Cruz, presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua, en un comunicado de prensa. Recordó que 10 millones de peruanos no tienen acceso al agua, cifra que representa casi un tercio de la población, y además unas 3.600 personas, la mayoría de ellas niños, mueren anualmente por consumir agua contaminada.

Cruz señaló que muchos camiones cisterna recogen agua de los ríos o riachuelos, ya contaminados por las heces de los animales y hasta de humanos, y después estos comerciantes venden el recurso a precios elevados a los más pobres que no cuentan con servicios de agua potable y desagüe.

El abastecimiento del agua en Perú está “en creciente peligro debido al aumento de la población, la expansión de las actividades industrial y agrícola”, a la vez que el cambio climático “amenaza con alterar el ciclo hidrológico”, inquirió.

EL PACTO DEL AGUA

Por ello, los representantes de los Sin Agua tienen previsto exponer hoy su problemática ante el Congreso peruano y pedir que se firme un Pacto por el agua para concienciar a la población sobre su valor y proteger este recurso. En el Perú, sólo el 43% de la población rural cuenta con abastecimiento de agua potable, el sector agrícola demanda el 80% del agua disponible, mientras que la población y el industrial concentran el 18% y el sector minero consume el 2% restante, según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

A esto se suma que en la costa peruana se concentra el 70% de la población y solamente tiene un 1,8% de oferta de agua dulce, en un contexto en el que esta zona depende de las precipitaciones pluviales en la sierra para abastecerse de este recurso.

AVANCES Y RETOS

En materia de agua potable y saneamiento se han logrado importantes avances en las últimas dos décadas del siglo XX y en la primera del siglo XXI. Se ha aumentado el acceso de agua potable del 30% al 62% entre los años 1980 a 2004; y un incremento en el acceso al saneamiento del 9% al 30% entre 1985 al 2004 en las áreas rurales. Sin embargo, hay todavía muchos retos que asumir para salvar la vida y la salud de mucha gente, tales como:
• La insuficiente cobertura de los servicios, sobre todo en el área rural;
• La mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población;
• La débil sostenibilidad de los sistemas construidos;
• Las bajas tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios;
• La debilidad institucional y financiera; y
• Los recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.

Referencia
(1) http://elcomercio.pe/noticia/450463/dia-munidal-agua-aun-10-millones-peruanos-no-tienen-agua-potable

(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable_y_saneamiento_en_el_Per%C3%BA


Visita la bdfec, tu Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad.

21 marzo 2010

LA NEUROECONOMÍA ENTRA AL MÁRKETING EMPRESARIAL


En la competencia por maximizar las ganancias y ganar nuestra lealtad, algunas empresas que buscan vendernos más y más bienes y servicios han centrado su atención en el denominado neuromarketing, que permite estudiar el mismo cerebro humano.

Primicia: el cerebro es considerado ahora "lo último" en el campo de los negocios, y es la tecnología la que les permite a las companías modernas internarse para ver lo que sucede dentro de nuestras cerebros.

Es un tipo de investigación de mercado que se realiza en el nivel neurológico: Los participantes deben colocarse una gorra provista de sensores que registran la actividad cerebral, al tiempo que la persona observa publicidades de diferentes productos.

El estudio intenta medir la respuesta emocional, la atención y la memoria del participante, e intenta medir la respuesta emocional, la atención y la memoria del participante.

Se trata de la electroencefalografía, una exploración neurofisiológica que no es dolorosa y se basa en el registro de la actividad cerebral y permite a los investigadores observar los impulsos eléctricos en la corteza cerebral.

En las últimas dos décadas, esta tecnología ha avanzado notoriamente. El aparato también se ha vuelto mucho más pequeño y portátil. En opinión de los expertos en marketing, ahora el equipo puede ser utilizado de forma más amplia como una herramienta para el estudio de las reacciones de potenciales consumidores.

No hay duda que la teoría del consumidor tendrá ocasión de verificarse en estos nuevos estudios de mercado.

Referencia:

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100318_cerebro_ventas_neuromarketing_encefalografia.shtml
Visita la bdfec, tu Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad.

21 diciembre 2009

3.5% ES NUESTRO PRONOSTICO DE CRECIMIENTO DEL PBI PERUANO PARA EL 2010


El PBI peruano probablemente se incremente en 3,5% el próximo año, conforme a nuestras estimaciones para ECONOBLOGNET basadas en las estadísticas oficiales del Banco Central de Reserva del Peru, serie 1950-2008(1), e incluso tomando en cuenta la última proyección de crecimiento del PBI de 1% para el 2009 efectuada por dicho organismo en su informe de inflación de Diciembre(2).

Nuestra estimación sobre el crecimiento del principal indicador de la actividad económica nacional supone que se mantendrán las mismas fuerzas determinantes de la dinámica económica observada hasta el 2009 y para el cálculo se ha usado el método de Alisado Exponencial de Brown. Los resultados de la proyección se ilustran en el gráfico adjunto haste el año 2015.

La estimación se aproxima a las cifras también adelantadas por otras instituciones nacionales e internacionales, aunque lo correspondiente al primer grupo aparecen más conservadoras que las hechas por entidades internacionales.

Entre las entidades nacionales, el BBVA Banco Continental calcula que el PBI peruano del 2010 aumentaría en 3,3%; Scotiabank y la Consultora Apoyo coinciden en que se lograría un alza de 4,2%; mientras que el BCP estima una crecida del 4,5%.

Por su parte, las proyecciones de las instituciones extranjeras señalan cifras mayores que las nacionales. Por ejemplo Morgan Stanley estima que el PBI crecería en 4,9%; JP Morgan, en 5,4%; Goldman Sachs, en 5,6%; y Citibank coincide con el FMI que el PBI peruano crecería en 5,8% (3).

Sin embargo nuestra prevision del crecimiento del PBI en 3.5% bien podría incrementarse si se imprime mayor fuerza y eficiencia en la ejecución del Plan de Estímulo Económico, se recupera el gasto privado y el escenario mundial, todavía incierto, muestre una mejora notable en los campos del comercio y las finanzas internacionales, habida cuenta que nuestro país no está aislado en el mundo globalizado.

Referencias:

(1) http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A
(2) http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2009/Reporte-de-Inflacion-Diciembre-2009.pdf
(3) Bancos de Inversión, Latin American Consensus Forecast, Analistas Locales.

Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec

06 diciembre 2009

MICHAEL PORTER DESNUDA LA ECONOMÍA PERUANA EN SEMINARIO "CLAVES DE UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA"


En el Seminario Internacional “Claves de una Estrategia Competitiva” organizado por la Escuela de Post Grado de la Universidad del Pacífico con Interbank y llevado a cabo en Lima, el eminente catedrático de la Universidad de Harvard, Michael Porter, vino a ponerle nota al modelo de Fujimori, Toledo y García. Desnudó a la Economía Peruana y dijo que no tiene rumbo definido, que el crecimiento logrado no es sostenible por no generar competitividad y por no beneficiar a las mayorías del pueblo peruano. Señaló precisa y categóricamente los peligros que nuestra economía atraviesa por no invertir adecuadamente en recursos humanos e infraestructura.

Aquí una breve reproducción de las memorias de ese revelador y memorable día (1):

Concurrieron al Seminario ejecutivos de empresas, profesionales y funcionarios públicos del país. El expositor central fue Michael Porter, considerado mundialmente como el padre de la estrategia moderna de la competitividad en las economías globalizadas (1).

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, afirmó que en el Perú parecen coexistir dos países: uno moderno que avanza conectado al mundo y otro atrasado, con pobreza, desempleo, inequidades y una informalidad del 70% (2).

¿QUÉ LE DIJO MICHAEL PORTER AL EMPRESARIADO PERUANO?

Le dijo varias cosas sencillas pero esenciales (3):

1) El Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

2) La economía peruana no tiene un rumbo definido.

3) El crecimiento económico del Perú no se ha reflejado en beneficios para la mayoría de la población.

4) El Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

5) El Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. Puntualizó que el Perú no sólo no ha avanzado en este rubro, sino que parece haber retrocedido.

6) La mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.
7) El país parece un esquizofrénico, por un lado muestra una macroeconomía bien manejada desde el BCRP y el MEF y, por otro, la realidad micro donde campea la corrupción, los escándalos y la falta de convicción y seriedad de los poderes Legislativo y Judicial (2).


¿QUÉ ANTICIPÓ MICHAEL PORTER SOBRE EL FUTURO DEL PERÚ?

Señaló que, a largo plazo, los peligros de de la Economía Peruana tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad (4).

Es preciso ganar en competitividad, a partir del incremento de la productividad, mejorar la educación para tener profesionales y técnicos capaces, desarrollar la infraestructura y aprovechar la existencia de los recursos naturales u aprovecharlos para atraer nuevas inversiones.

Las empresas e inversiones necesitan de un clima favorable y respeto a las leyes y contratos, estabilidad y continuidad, puntualizó Porter.

Asimismo alertó que los éxitos peruanos de los últimos años corren peligro si no limpiamos el sistema judicial, si no defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia entorpecedora.

Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría, que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas. Así es como también los chinos nos ven en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas de recibir la distinción de Profesor Honorario de la Universidad del Pacífico en mérito a sus altas cualidades profesionales e importantes aportes académicos como el padre de la estrategia moderna, regresó a su cátedra de Administración de Negocios en la Harvard University.

Los asistentes quedaron perplejos de escuchar verdades tan sencillas pero esenciales, que no venían de un ideólogo adversario, ni de un advenidizo. Venían de la voz del “Gurú del Management”, aquella lumbrera internacional que otrora escribiera el libro “Técnicas para analizar industrias y competidores”, que ha sido reeditado 53 veces y que está traducido en 17 idiomas.


Referencias:
(1) http://www.up.edu.pe/prensa/noticias/noticia.php?fecha=20091130173846&mes=11&area=2800&id=1546
(2) http://www.educacionenred.com/Noticia/?detalle=3348
(3) http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/estupefactos_51769.html
(4) http://www.semanaeconomica.com/articulos/47288-michael-porter-el-peru-atraviesa-tiempos-economicamente-peligrosos

Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec

26 julio 2009

ECONOMÍA PERUANA REGISTRÓ DÉFICIT FISCAL DE 1,2% DEL PBI EN JUNIO


Según informaciones del BCRP, el dédicit de 126 millones de dólares se debe a la menor recaudación de ingresos tributarios y no tributarios, así como a los mayores gastos no financieros del gobierno central.

Perú registró un déficit fiscal de 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI) en junio último, comparado con el superávit de 2,3% del PBI del mismo mes del año pasado. La cifra representó un déficit de 377 millones de soles (125,8 millones de dólares), frente al superávit de 744 millones de soles en igual mes de 2008, informó el viernes el Banco Central de Reserva del Perú, BCRP.

"Este resultado es explicado por los menores ingresos corrientes del gobierno central, principalmente por la caída real de los ingresos tributarios (21,6%) y los ingresos no tributarios (41,1%), …Asimismo, contribuyeron a este resultado los mayores gastos no financieros del gobierno central, 6,1% en términos reales" aseguró el ente emisor.

En el primer semestre, el país registró un superávit fiscal de 1,5% del PBI, frente al superávit de 4,9% del mismo lapso de 2008. El Banco Central ha proyectado para este año un déficit fiscal de 1,8% del PBI. El año pasado, la economía perauana registró un superávit de 2,1% del PBI, refirió el BCRP.

Sin duda, el alto saldo negativo es consecuencia, también, de la desaceleración económica que viene experimentando el país como consecuencia de la crisis financiera internacional y de la fctura del programa de estímulo económico que se viene aplicando para enfrentar dicha crisis.

Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec

20 abril 2009

V CUMBRE DE LAS AMÉRICAS DA PAUTAS PARA UN ACERCAMIENTO ENTRE EE.UU Y AMÉRICA LATINA


La V Cumbre de las Américas celebrado en Trinidad y Tobago entre el 17 al 19 de Abril del año en curso, en esencia, fue el escenario de una aproximación entre Estados Unidos y los países de América Latina, y parece haber dado señales de un nuevo comienzo del tipo de relaciones, especialmente para Cuba y los demás países integrantes del ALBA.


Los resultados de la cumbre parecen estar indicando una mejora de los nexos de Estados Unidos con los países latinoamericanos, especialmente con Cuba, Venezuela y Bolivia, no obstante la falta de unaminidad en la firma de la Declaración de Compromiso de Puerto España, hecho que los mandatarios presentes delegaron por consenso en la figura del primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning, para que firmara este documento por todos los demás.

Los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA), integrada por Cuba, Bolivia, Venezuela, Dominica, Honduras y Nicaragua, habían acordado previamente no firmar la declaración final en solidaridad con Cuba, país excluido de la OEA en 1962 (1).

Según las imágenes televisiva de CNN, los presidentes de EE.UU y Venezuela, Barack Obama y Hugo Chávez, respectivamente, se dieron la mano durante la cumbre, al punto que Chávez obsequió a su homólogo norteamericao el libro de "Las venas abiertas de América Latina", del uruguayo Eduardo Galeano.

El acercamiento de los mandatarios podría ser una señal de la mejora de las relaciones. Más aún, Chávez anunció el 18 de abril la designación de su representante ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, como embajador venezolano en Estados Unidos, a la espera de la autorización de este país norteamericano (2).

Es de recordar que el gobierno venezolano expulsó el 11 de septiembre pasado al embajador de Estados Unidos secundando una medida similar tomada un día antes por el presidente de Bolivia, Evo Morales. Washington hizo lo propio en señal de represalia.

Es destacable que Barack Obama afirmó en la sesión inaugural de la cumbre, que su país pretende tratar a los países de América Latina y el Caribe como socios "en igualdad de condiciones" y añadió que Estados Unidos se ha marcado el objetivo de impulsar "un nuevo comienzo" en sus relaciones con Cuba.

Durante la cumbre, los mandatarios acordaron recapitalizar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Obama anunció la creación de un Fondo Microfinanciero para el hemisferio con el fin de restituir el crédito a los emprendedores.

También es destacable que, previo al viaje de su Presidente a la V Cumbre de las Américas, en la que participaron 34 países, el Gobierno Norteamericano anunció que los cubano-americanos podrán visitar Cuba libremente y enviar remesas a la isla sin ninguna restricción respecto a la cantidad. ¿Es el inicio de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, o solamente una medida aislada o una intentona? De ser el primero, ¿Cuánto tardaría el deshielo entre ambos países? Sin duda, sería favorable para la relación de EE. UU y toda América Latina que, desde inicios de los 60s se vio empañada por el bloqueo de Cuba por causa de su Revolución.
Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec

09 abril 2009

DESARROLLO DE CIUDADES INTERMEDIAS Y CORREDORES ECONÓMICOS COMO ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA EN EL PERU


Por Enrique Huerta Berríos


En los últimos 60 años, el proceso de urbanización en el PERÚ se muestra creciente e irreversible. En general son las ciudades las que concentran los avances tecnológicos y los recursos de capital para impulsar cadenas productivas. Más del 80% de las transacciones bancarias (depósitos y colocaciones) se realizan en Lima Metropolitana. Una pregunta clave surge por sí sola: ¿Cuál es el rol de las ciudades en el desarrollo rural? ¿Qué papel juegan los corredores económicos en este proceso?


Si bien las ciudades hoy concentran algunos servicios para la producción local, estos deberían de ampliarse para contribuir a un desarrollo sostenible del área rural.

En este artículo se pretende presentar someramente 20 principios de la estrategia de lucha contra la pobreza en el Perú, fundada en el desarrollo de los corredores económicos y las ciudades intermedias y relevantes para las sociedades rurales y urbanas con elevados índices de pobreza relativa y extrema, analizadas por el autor en un artículo precedente, en base del Mapa de Pobreza del Perú 2007. Se busca despertar la atención de las autoridades gubernamentales y líderes del sector privado, a fin de encauzar y mejorar la eficacia de sus políticas y decisiones económicas y sociales en la lucha por erradicar el flagelo de la pobreza en el Perú, habida cuenta la persistencia en el largo plazo de sus magnitudes e implicancias negativas en el desarrollo nacional.

20 PRINCIPIOS

1. El desarrollo humano exitoso de una sociedad requiere, ante todo, la generación de puestos de trabajo e ingresos económicos permanentes y en la cantidad suficiente; empero, son las poblaciones más pobres las menos capacitadas para generarlos debido a que se hallan aisladas de los mercados.

2. La reducción de la pobreza extrema requiere el establecimiento de nexos entre los más pobres y los mercados, es decir, de la articulación de los centros urbanos con las áreas rurales. El desarrollo sostenible no se logra con el asistencialismo, tampoco es posible lograrlo con el paternalismo, ambas fuerzas paralizantes del desarrollo.
3. Para combatir la pobreza en el Perú, una manera eficaz puede ser el desarrollo de las ciudades de segundo y tercer orden. Dadas las características geográficas imperantes, estos sistemas urbanos adoptan la forma de corredores longitudinales que, en virtud de su potencial económico pueden ser identificados como corredores económicos. De modo que las áreas más indicadas para dirigir y atender a las poblaciones más pobres son las ciudades intermedias y sus áreas colindantes con potencial económico. Esto sugiere que el lugar donde se encuentra la pobreza no es necesariamente el mejor lugar donde atacarlo.
4. Una traba al desarrollo sostenible del Perú es, probablemente, la pequeña demanda efectiva, tanto local como nacionalmente, por lo que es necesario identificar y ganar mercados mediatos adicionales para “exportar regionalmente” los productos que éstos requieren, dándoles el mayor valor añadido posible.
5. Todo parece indicar que en el Perú las inversiones que favorecen y pueden favorecer m{as eficazmente las exportaciones a otras regiones y otros países del mundo, son las vías de comunicación (carreteras pavimentadas, afirmadas, troncales y caminos de acceso a los centros de producción). Dicha vías cumplen un rol esencial en la articulación de los bolsones de pobreza extrema con las ciudades y el resto de la economía.
6. La promoción de las ciudades intermedias fomenta el desarrollo agropecuario. El campo y la ciudad juegan roles complementarios, no obstante la pequeña demanda efectiva, que es un obstáculo para la dinamización de la actividad agropecuaria.
7. Al sector privado le compete, principalmente, la conducción directa de actividades productivas del país y al sector público facilitarlas, planificando el desarrollo estratégico y equilibrado de los mismos y creando las condiciones propicias para su despegue. En esa línea, el Estado debe cumplir roles claves como estos: a) priorizar el desarrollo de los sectores estratégicos de la economía nacional; b) fijar las reglas de funcionamiento claras y transparentes del mercado y obligar a su cumplimiento a los demás agentes económicos; c) invertir estratégicamente en infraestructura económica y social, con lo que posibilita la reducción de los costos de transacción y da lugar a las economías competitivas; y, en casos necesarios, d) corregir los fallos y limitaciones de mercado y crear condiciones propicias para su mejor funcionamiento en los sectores económicos con relativa dificultad y menor desarrollo.
8. Es de esperar que, a futuro, las oportunidades para generar ingresos sean escasas, pequeñas pero crecientes (además, los pobres no tienen suficientes capacidades para aprovechar las ventajas que brinda la economía de escala). Por lo que es necesario promover la inversión extranjera directa, principalmente en los sectores estratégicos de desarrollo priorizados en el plan nacional.
9. El incremento de los ingresos económicos de los pobres no sólo depende del incremento de la producción, sino también y, sobretodo, del acceso a los mercados. En ese sentido, no sólo debe buscarse cómo superar las restricciones tecnológicas e institucionales para ese acceso, sino también adecuar la oferta agropecuaria a las necesidades de los mercados actuales y potenciales, tanto de las ciudades del país como de los mercados extranjeros con elevada capacidad adquisitiva.
10. El ingreso de un inversionista a una actividad económica está condicionada no sólo a la existencia de infraestructura económica básica (redes viales, puertos, aeropuertos, redes de telecomunicaciones, etc.), apertura externa, libre cambio, estabilidad jurídica, instituciones sólidas y ambiente armónico, etc., sino también al acceso a conocimientos especializados en gestión, capital humano, tecnología, información de mercado, mercado de capitales, etc. La ausencia de información, a costo razonable, sobre aspectos relevantes de los negocios (de precios, de cantidades ofrecidas), la inseguridad económica, social y política también limitan las inversiones extranjeras.
11. Hay que amalgamar el componente social de la lucha contra la pobreza con la de generación de oportunidades de ingreso a través del programa de fortalecimiento de las ciudades intermedias. Las zonas rurales sin potencial económico no son atractivas para invertir económicamente, por lo que, mientras se avanza en ese sentido, se debiera reforzar la asistencia alimentaria a los grupos de población más vulnerables, haciéndola más focalizada a los niños menores de cinco años y madres en situación de gestación, como parte de programas de asistencia social.
12. Por las tendencias macroeconómicas de los últimos años, es probable que el patrón del crecimiento económico peruano continué siendo intensivo en capital y menos en mano de obra. A menos que el país haga mayores inversiones para aumentar la productividad de una gran proporción de su población pobre, sigue en ciernes el peligro de que su crecimiento futuro continúe sin compartirse ampliamente. Frente a ello, la educación básica y superior de calidad (además de impulsar el emprendimiento y espíritu empresarial), y el mejoramiento de las condiciones de salud de la población pobre, constituyen elementos esenciales.
13. Dado que el objetivo es plantear una estrategia que desarrolla una base prácticas para luchar de mejor manera contra la pobreza, el éxito de un programa de ciudades intermedias dependerá de una gran número de actores y grupos de interés que involucren tanto al sector público como al privado, propiciando una actuación concertada.
14. Es necesario tener claro que una estrategia de ciudades intermedias (ciudades de segundo o tercer orden que intermedian la dependencia de otras ciudades más pequeñas con respecto a Lima Metropolitana), supone que la economía nacional en su conjunto mantenga elevadas tasas de crecimiento en el largo plazo. Por consiguiente, no debe ser concebida como una argumentación que desaliente el crecimiento económico de Lima.
15. La constitución de mercados regionales y zonales descansa más en la articulación de los centros urbanos, que en la relación establecida entre cada uno de éstos y sus entornos rurales. Las ciudades son espacios productivos que sustituyen importaciones y generan exportaciones desde y hacia otras ciudades con relaciones de complementariedad económica.
16. Desde una perspectiva de desarrollo regional, corresponde expandir la red vial para desarrollar los sistemas urbanos (conjunto de ciudades, en donde la ciudad más grande depende directamente de Lima) cerrando los circuitos mediante vías transversales y reconociendo la importancia de la triangulación vial. Para la formación de sistemas urbanos no sólo es preciso que se los costos de transporte, sino también que se reduzcan los circuitos (esto es ampliar los espacios económicos).

17. Cuando una ciudad tiene un rol de alto potencial y es el único núcleo urbano que puede asumir dicho rol (por su ubicación y por ser nudo vial) ocurren tres fenómenos: 1) las condiciones operativas y de rentabilidad de las actividades económicas es más alta que en otros lugares, haciendo posible el avance de las empresas con relativa deficiencia; 2) inician un proceso de atracción de inversiones hacia la ciudad, así hayan deficiencias infraestructurales; y 3) el rol altamente potencial crea un ambiente local de oportunidades de negocio que conllevan a generar una base empresarial que su realización requiere.
18. El desarrollo de las ciudades con menor jerarquía está en función del desarrollo de las ciudades con mayor jerarquía en el segmento urbano correspondiente. Las inversiones a efectuarse en cada corredor deberían centrarse en las ciudades más grandes de modo que éstas irradien prosperidad a las otras por su fuerza centrífuga. La ubicación de una ciudad respecto a otras ciudades vecinas, a lo largo de un corredor económico, establecen la complementariedad de roles entre las demás ciudades, espacios productivos y centros poblados.
19. Los roles económicos de una ciudad deben ser concebidas y enfocadas particularmente como parte de una red regional de ciudades, pueblos y áreas productivas. De ahí que los criterios de selección urbana en el marco de la estrategia deben enmarcarse en una visión sistémica. Las ciudades son importantes, o llegan a serlo, por el rol que juegan al interior de un subsistema urbano (cuando la ciudad que detenta la primacía dependen de otra que intermedia su dependencia con Lima Metropolitana), donde se vinculan a través de los corredores. La selección deberá identificar aquellos corredores con mayor potencial económico y vinculación con las áreas de extrema pobreza.
20. Si el territorio es un espacio natural, económico y social unido por los corredores económicos, las cuencas y regiones naturales que trascienden los límites administrativos y políticos; y la descentralización es un proceso social de redistribución territorial de las oportunidades de desarrollo con el fin de facilitar y propiciar la transición sostenida de los modos de subsistencia a los de emprendimiento y desarrollo sostenible mediante la utilización de los recursos del territorio, entonces la concertación, el asocio y la participación entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil resultan cruciales para concebir y aplicar políticas económicas, sociales y ejecutar tanto los planes, programas y proyectos de inversión, de manera eficiente, viable, legítima y duradera.

---------------------------
REFERENCIAS:
(1) en http://www.google.com.pe/search?hl=es&q=desarrollo+territorial+pcm&meta=&aq=f&oq=
(2) en
http://www.revistadesarrollohumano.org/anterior/bole_52.htm
(3) http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/articulospiura/articulospdfs/progregdecomregp2004/parte3-1.pdf
(4) en http://www.care.org.pe/websites/fortalece/Notas/DESARROLLO_ECONOMICO_Y_COMPETITIVIDAD_CG.pdf
(5) Plan Nacional de Desarrollo Territorial 2004–2013 http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/pe/econcusco/ruta.htm
Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec

26 marzo 2009

Mapa de Pobreza exhibe que 11 millones de peruanos viven con menos de 48 dólares mensuales

El INEI ha presentado el nuevo Mapa Provincial y Distrital de Pobreza del Perú, 2007. Según dicho documento, el 39,3% de peruanos, viven en situación de pobreza con menos de 48 dólares mensuales y 13,7% en extrema pobreza, con menos de 18 dólares al mes. Sin embargo, lo que más llama la atención es su distribución territorial. Hay poblados con el 100% de pobreza. Ancash tiene el 42.6% de su población debajo de la línea de pobreza.

Según el diccionario de la Real Academia Española, RAE, la pobreza (1) es “Una cualidad del pobre…, falta, escasez…; escaso haber de la gente pobre”; y la bolsa de pobreza es la “zona de marginalidad y atraso económico en un entorno desarrollado”; y pauperismo, “Situación persistente de pobreza.

Pero la pobreza es también definida (2) como “una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.”

Perú: más de 11 millones de pobres relativos y 3.9 millones de pobres extremos

El Instituto Nacional de Estadística (INEI), acaba de publicar el Mapa de Pobreza Peruano al 2007, en base al informe de la pobreza reportado en mayo del 2008. El propósito del Mapa de Pobreza es focalizar la pobreza en el país, con miras a mejorar la atención de las zonas menos favorecidas. “Hasta antes de este mapa, no se conocían los efectos de la pobreza más allá de los departamentos. Este mapa desarrolla la pobreza desde un enfoque de carencia de necesidades básicas insatisfechas y gasto per cápita de los pobladores que viven en cada uno de los 1.832 distritos del Perú”, explicó Quispe, representante del INEI.

En una mirada microscópica a los últimos datos sobre la pobreza en el Perú, destacan los siguientes puntos:

Existen 39,3 % de la población nacional, es decir más de 11 millones de pobres en el Perú, cuya población total es de 28.2 millones de habitantes, gran parte de os cuales viven principalmente en las zonas rurales de los departamentos de Huancavelica, La Libertad (los distritos con mayor incidencia de pobreza en Perú son Ongón, en la provincia de Pataz, con 99,7 % de pobreza total, Bambamarca, en la provincia de Bolívar, con 98,7%) y otros departamentos, según lo revelado en el Mapa de la Pobreza. Asimismo, seis de los diez distritos más pobres de Perú están en la sureña región andina de Huancavelica, en las provincias de Tayacaja, Angaraes y Churcampa.

El INEI también informa que hay un 13,7% en pobreza extrema, equivalente a 3.86 millones de peruanos. Las familias pobres viven con menos de 48 dólares al mes, mientras que las pobres extremas lo hacen con menos de 18 dólares al mes.


Distribución de la pobreza a nivel distrital

Los resultados a nivel departamental han permitido agruparlos en cinco grupos de relativa similitud en cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero está Huancavelica, únicamente, con el 85,7% de pobreza. El segundo grupo, están Apurímac (69,5%), Ayacucho (68,3%), Puno (67,2%), Huánuco (64,9%), Cajamarca (64,5%) y Pasco (63,4%). En el tercer grupo, se ubican Cusco (57,4%), Amazonas (55,0%) y Loreto (54,6%). El cuarto grupo está conformado por los departamentos de Piura (45,0%), Ucayali (45,0%), San Martín (44,5%), Junín (43,0%), Ancash (42,6%), Lambayeque (40,6%) y La Libertad con (37,3%). En el quinto grupo, Moquegua (25,8%), Arequipa (23,8%), Tacna (20,4%), Lima (19,4%), Tumbes (18,1%), Madre de Dios (15,6%) e Ica (15,1%).

De los 1.832 distritos peruanos estudiados por el INEI, 190 presentaron porcentajes de pobreza y pobreza extrema inferiores al 25%, es decir que afectan a 1,8 millones de habitantes. Otros 459 distritos muestran porcentajes de pobreza entre 25 y 49 %, y de pobreza extrema menor al 25 %, que inciden en 2,9 millones de personas.

La pobreza en el país, disminuyó de 44,5% en el 2006 a 39,3% en el 2007, experimentando una reducción de 5,2% en el año 2006. La mayor disminución se registró en el área urbana que pasó de 31,2% en el 2006 a 25,7% en el 2007. En el área rural, disminuyó de 69,3% en el 2006 a 64,6% en el 2007.

¿Qué es pobreza relativa y pobreza absoluta?

La pobreza es clasificada de distintas maneras, una de ellas como pobreza relativa y pobreza absoluta.

La pobreza relativa es la condición de las personas de estar debajo de un umbral relativo de pobreza. Si se dice: "los hogares con un ingreso acumulado por debajo del 50% de la media del ingreso viven en la pobreza" entonces se está usando una medida relativa de pobreza.

La pobreza absoluta se usa a veces como sinónimo de pobreza extrema. Según la declaración de las Naciones Unidas emitida como resultado de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social en Copenhaguen en 1995, la pobreza absoluta es "una condición caracterizada por la privación severa de las necesidades básicas humanas, tales como alimento, agua potable, facilidades sanitarias, salud, refugio, educación e información. Esta depende no solo del ingreso sino también del acceso a los servicios".

El por qué de la pobreza

En el Perú, como en otros países en desarrollo, la gente es pobre porque está excluida de la riqueza, no obstante que dicha riqueza se crea más y más en su interior, como en los últimos años, pero que, por las reglas de juego del capital, es acaparada por unos pocos poderosos.

El caso es que, desde hace mucho tiempo, nadie tendría que sufrir hambre y morir por causa de las magras cosechas, el insuficiente aprovechamiento de la naturaleza o la falta de conocimientos medicinales, si se tiene en cuenta el fuerte crecimiento del Producto Bruto Interno y el incesante desarrollo de la ciencia y tecnología. Sin embargo, hoy en día todavía se sufre de hambre a pesar de que los almacenes de los supermercados y centros de abastos se hallan colmados de alimentos, o la gente se muere por causa de males gastrointestinales o respiratorios simples, a pesar de la abundancia de medicinas, pero que son inaccesibles para los pobres debido a sus altos precios.

Incluso el Consejo Mundial de Alimentación de las Naciones Unidas (3) informa que no faltan alimentos en el planeta para saciar el hambre de toda la humanidad. Afirma que se podrían producir más alimentos de ser necesario con la tecnología disponible. La gente padece del hambre esencialmente porque le falta dinero para adquirir los alimentos que se ofrecen.

Lo mismo pasa con las otras formas de escasez que, aunque no aniquilan la vida de inmediato, la carencia de vivienda decorosa, de asistencia médica, de seguridad social, de educación y de otros bienes y servicios de consumo, impiden el bienestar de la gente. Sin duda alguna, la responsabilidad del no acceso a la riqueza la tiene el monopolio de la propiedad privada sobre los recursos y los medios productivos ostentada por un puñado de peruanos y extranjeros, cuyas ganancias han sido cuantiosas en estos años del reinado de las grandes empresas transnacionales, orientadas por el pensamiento económico neoliberal que ha terminado por hundir al mundo en la crisis financiera y económica internacional más dramática de los últimos ochenta años, con efectos imprevisibles para la población pobre y pauperizada.

Estadísticas mundiales relacionadas con la pobreza (2)

Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza extrema (menos de un dólar al día). El 70% son mujeres.
1.000 millones de personas carecen de vivienda decorosa.
Más de 1.800 millones de seres humanos no tienen acceso al agua potable.
840 millones de personas mal nutridas.
200 millones son niños menores de cinco años.
2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro
880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.
2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales

--------------------------------------
Referencias:
(1) En http://www.rae.es/rae.html
(2) En muchos países del tercer mundo, se dice que alguien está en situación de pobreza cuando su salario (si es que lo tiene) no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básica de alimentos.” En http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza(3) En http://www.gegenstandpunkt.com/espanol/Desarrol.html





Biblioteca Digital de Economía y Contabilidad - bdfec

Libro Digital: Filosofía de la economía: leyes, teorías y modelos. Barceló, Alfons

PRESENTACIÓN: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

VídeoAPA: NORMAS APA 7° Edición

VÍDEOTESIS: Búsqueda de artículos científicos

PRESENTACIÓN: Futuro de la Economía y de los Economistas - Enrique Huerta Berríos

VÍDEO: REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE HUARAZ Y ÁNCASH EN TIEMPOS DE PANDEMIA

VÍDEO: ¿Quo Vadis Áncash?: problemas, perspectivas y desafíos

Enrique Huerta Berríos: CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO PARA LA INVESTIGACIÓN

Vídeo: Cómo Einstein me ayudó a convertirme en científico. Michio Kaku, físico

Libro digital: THE SOUTH AMERICAN CAMELIDS - Santiago Antúnez de Mayolo

ENRIQUE HUERTA BERRÍOS: El Cambio climático, sus efectos y desafíos.

VÍDEO: El marco teórico _ Roberto Hernández Sampieri.